La justicia de Estados Unidos aplicó la denominada Ley RICO contra el Mayo Zambada, quien fuese el fundador del Cártel de Sinaloa, Ismael “El Mayo” Zambada; el delincuente cedió ante las presiones judiciales.

Tras un año de negociaciones, el histórico capo del narcotráfico decidió declararse culpable de dos delitos graves de los 24 cargos que enfrenta en la Corte Federal de Nueva York: crimen organizado y violación a la Ley RICO (Racketeer Influenced and Corrupt Organizations Act).

La decisión del Mayo marca un punto de inflexión en la historia del narcotráfico mexicano y coloca nuevamente en el centro del debate internacional el alcance de la Ley RICO contra el Mayo Zambada y otros capos que han enfrentado este estatuto en el pasado.


¿Qué significa la Ley RICO contra el Mayo Zambada?

La Ley RICO fue aprobada en 1970 por el Congreso de Estados Unidos con el objetivo de combatir a las mafias y organizaciones criminales que operaban bajo esquemas jerárquicos y de conspiración.

Este estatuto permite enjuiciar no solo a quienes cometen directamente delitos, sino también a líderes que ordenan, coordinan o se benefician de las actividades ilegales.

De acuerdo con el Departamento de Justicia de EE.UU., el estatuto establece que es ilegal participar en conspiraciones criminales aunque no se conozca a todos los involucrados o se desconozcan los detalles completos de la operación. Esto significa que basta con demostrar que un individuo formó parte de la estructura criminal para responsabilizarlo.

En el caso de Ismael “El Mayo” Zambada, la aplicación de la Ley RICO contra el Mayo Zambada podría derivar en una sentencia de cadena perpetua, dependiendo del acuerdo final con la Fiscalía y de la colaboración que esté dispuesto a ofrecer.


De Tony Soprano al Cártel de Sinaloa: la Ley RICO en acción

La Ley RICO se hizo conocida en la cultura popular gracias a casos emblemáticos como el del mafioso ficticio Tony Soprano, personaje de la serie Los Soprano. En la vida real, este estatuto ha sido utilizado contra líderes de la Cosa Nostra, contra pandillas callejeras, grupos de tráfico de armas y, más recientemente, contra cárteles mexicanos.

El Mayo Zambada, considerado el último de los grandes capos en libertad, enfrentará ahora un proceso judicial similar al de Joaquín “El Chapo” Guzmán, quien también fue condenado en Nueva York bajo cargos relacionados con narcotráfico y crimen organizado.


¿Por qué se declaró culpable el Mayo Zambada?

La estrategia de aceptar culpabilidad busca, según analistas legales, reducir la condena y evitar un juicio prolongado que podría exponer más información sobre el funcionamiento interno del Cártel de Sinaloa.

Otros líderes del cártel, como Ovidio Guzmán López, también han seguido el mismo camino en sus procesos judiciales. De esta forma, la cúpula del grupo criminal intenta mitigar daños, proteger a sus familias y garantizar cierta estabilidad en la organización, en medio de la creciente presión internacional.


Impacto en el Cártel de Sinaloa

La admisión de culpabilidad del Mayo no solo tiene consecuencias legales, sino que también podría alterar la dinámica interna del Cártel de Sinaloa. Con su liderazgo debilitado, surgen preguntas sobre la sucesión de poder y el posible fortalecimiento de facciones rivales como la de los Chapitos.

Expertos en seguridad señalan que el acuerdo judicial podría estar diseñado para reducir la exposición pública de los jefes operativos y evitar un colapso interno en la estructura del cártel. No obstante, las pugnas internas y la presión de las autoridades estadounidenses y mexicanas podrían intensificarse.


Un precedente para el futuro

El caso de la Ley RICO contra el Mayo Zambada refuerza la importancia de este estatuto como herramienta del gobierno de Estados Unidos para combatir a las organizaciones criminales transnacionales.

Su aplicación contra el líder del Cártel de Sinaloa envía un mensaje claro: ninguna figura, por poderosa que sea, queda fuera del alcance de la justicia estadounidense.

Con el proceso en marcha, el 25 de agosto será una fecha clave, pues se espera que Zambada formalice su declaración de culpabilidad ante la corte. El resultado podría redefinir no solo el destino del capo sinaloense, sino también el futuro del narcotráfico en México.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *