Un reciente informe revela que se alcanzó un nuevo máximo histórico en la captación de Inversión Extranjera Directa en México durante el primer trimestre de 2025, al registrar un ingreso de 21 mil 373 millones de dólares, de acuerdo con el más reciente informe de la Secretaría de Economía.

Las cifras de la Inversión Extranjera Directa en México representan un incremento del 5.4 % respecto al mismo periodo del año anterior, consolidando la posición del país como uno de los destinos más atractivos para los capitales internacionales.

Inversión Extranjera Directa en México al alza en 2025

La cifra récord de la Inversión Extranjera Directa en México se da en un contexto internacional complejo, donde las tensiones geopolíticas, la inflación global y los ajustes en las cadenas de suministro han provocado cautela en los flujos de capital.

A pesar de estos desafíos, México ha logrado destacar gracias a su estabilidad macroeconómica, el fortalecimiento del Estado de derecho, sus tratados comerciales y una posición geográfica estratégica que lo convierte en un puente ideal entre América del Norte, América Latina y el resto del mundo.

Uno de los datos más destacados del informe es el crecimiento del 165 % en nuevas inversiones con respecto al primer trimestre de 2024.

En los primeros tres meses del año pasado, las nuevas inversiones alcanzaron los 599 millones de dólares, mientras que este año ascendieron a 1,587 millones de dólares.

Aunque este monto representa una fracción del total, se considera una señal positiva de confianza de los inversionistas internacionales en el potencial productivo y de largo plazo del país.

La Inversión Extranjera Directa en México

Estados Unidos continúa siendo el principal socio económico de México, con una participación del 38.7 % de la IED total durante el primer trimestre.

La Inversión Extranjera Directa en México también proviene de países como España y los Países Bajos, naciones con vínculos históricos de inversión en sectores clave como la banca, telecomunicaciones y energía.

En conjunto, los cinco países principales representan el 71.4 % del total de inversión extranjera directa en México, reafirmando la diversificación y solidez de las relaciones comerciales de México.

Además, la inversión procedente de Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) representó el 42.4 % del total, lo que subraya la relevancia del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) como motor de integración y desarrollo económico en la región.

¿Dónde se concentra la Inversión Extranjera Directa en México?

La IED no se distribuye de forma homogénea en el país. Según el reporte de la Secretaría de Economía, cinco estados concentran el 83.9 % de la inversión recibida:

  • Ciudad de México: 55 %
  • Nuevo León: 13 %
  • Estado de México: 9 %
  • Baja California: 4 %
  • Guanajuato: 3 %

Esta concentración de la Inversión Extranjera Directa en México refleja la infraestructura, conectividad, talento humano y políticas públicas favorables que ofrecen estas entidades federativas.

La capital del país, por ejemplo, destaca por ser un hub financiero y de servicios empresariales, mientras que Nuevo León y Guanajuato han consolidado sus economías alrededor de la industria manufacturera y automotriz.

Sectores que atraen más Inversión Extranjera Directa en México

La industria manufacturera fue el principal receptor de IED durante el trimestre, con una participación del 43.2 % del total. Dentro de este sector, sobresalen:

  • Fabricación de equipo de transporte
  • Industria química
  • Equipo de cómputo
  • Bebidas y tabaco
  • Industria alimentaria

Este comportamiento confirma que México está fortaleciéndose como un nodo clave en las cadenas globales de producción, especialmente en sectores con alto valor agregado.

Delia Paredes Mier, economista en TransEconomics

Pese al optimismo general, algunos especialistas han mostrado cautela ante la falta de detalles en el reporte. Delia Paredes Mier indicó que si bien se alcanzó un máximo histórico en términos brutos, la ausencia del desglose de los componentes de la IED impide analizar la calidad de los flujos recibidos.

“No es lo mismo captar capital nuevo que registrar reinversiones contables o cuentas intercompañías. Ese desglose es indispensable”, afirmó.

Alfredo Coutiño, director para América Latina en Moody’s Analytics

Coutiño también puso énfasis en la baja proporción de nuevas inversiones respecto al total reportado:

“Aunque la nueva inversión aumentó 165 %, representa solo 1,450 millones de dólares, mientras que el resto –unos 20 mil millones de dólares– corresponde a reinversión de utilidades y cuentas entre compañías. Es decir, el arribo de nuevo capital sigue siendo limitado”, explicó.

Aun así, reconoció que la IED se mantuvo estable pese al entorno de creciente incertidumbre global, advirtiendo que los nuevos aranceles aplicados por Estados Unidos a partir de abril podrían tener un impacto en los flujos del segundo trimestre.

El T-MEC como palanca de desarrollo e integración regional

Para Emilio Cadena, CEO de Grupo Prodensa, los datos reflejan una profunda consolidación de la integración industrial de Norteamérica. Destacó que la mayoría de las inversiones se están dirigiendo al sector manufacturero, un indicador clave del reacomodo de las cadenas de valor hacia territorios más cercanos a los centros de consumo, estrategia conocida como nearshoring.

“Operar bajo las reglas del T-MEC va a tener un beneficio incluso más grande que antes. EU sube los aranceles a otras partes del mundo, pero no a los productos que se hacen bajo el tratado”, señaló Cadena.

Añadió que esta tendencia tiene efectos multiplicadores en la economía mexicana, pues promueve la generación de empleos, innovación tecnológica y el fortalecimiento de las cadenas productivas locales.

Perspectivas para el resto de 2025

De cara al segundo semestre del año, el panorama presenta tanto oportunidades como riesgos. México cuenta con ventajas competitivas claras: proximidad a Estados Unidos, mano de obra calificada, acuerdos comerciales y una economía abierta. Sin embargo, los analistas coinciden en que es urgente fortalecer el estado de derecho, reducir la inseguridad y brindar certidumbre jurídica para seguir atrayendo capital productivo.

Además, será crucial observar el efecto de las nuevas políticas comerciales estadounidenses, así como el rumbo de la relación bilateral con Washington, que podría ser determinante para los flujos de inversión en lo que resta del año.

México sigue siendo un destino atractivo para la inversión

El récord alcanzado en Inversión Extranjera Directa durante el primer trimestre de 2025 confirma que México mantiene su atractivo a nivel global.

Si bien existen retos estructurales que atender, los datos reflejan confianza en la economía mexicana y su papel clave en la reconfiguración de las cadenas globales de suministro.

La consolidación del T-MEC, el crecimiento de nuevas inversiones y el dinamismo del sector manufacturero abren una ventana de oportunidad para impulsar el desarrollo económico, tecnológico y social del país, siempre y cuando se sigan tomando decisiones estratégicas que fomenten un entorno favorable para los negocios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *