Los casos de sífilis en recién nacidos en México van en aumento pese a la reducción de infecciones en adultos. Te contamos las cifras más recientes, causas, consecuencias y qué medidas deben fortalecerse para frenar esta emergencia de salud pública.
Panorama general: ¿por qué preocupa la sífilis congénita?
En México, los casos de sífilis en recién nacidos se han convertido en un foco rojo para el sistema de salud. Aunque las infecciones de transmisión sexual (ITS) como la clamidia y la gonorrea muestran una tendencia a la baja, la sífilis congénita, es decir, la transmisión de la bacteria Treponema pallidum de madre a hijo durante el embarazo, sigue en ascenso.
El contraste es alarmante: mientras los reportes internacionales hablan de reducciones en infecciones en adultos, los bebés recién nacidos son cada vez más víctimas de esta enfermedad prevenible.
Cifras recientes: los casos de sífilis congénita no dejan de crecer
De acuerdo con reportes del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y organismos de salud en México, las cifras muestran una tendencia clara:
- En 2024 se reportó una caída del 9 % en ITS (clamidia, gonorrea y sífilis) en comparación con 2023.
- Sin embargo, los casos de sífilis en recién nacidos en México crecieron por duodécimo año consecutivo, con casi 4,000 contagios documentados.
- La tasa nacional en 2023 alcanzó los 105.8 casos por cada 100,000 nacidos vivos, un incremento del 3 % frente al año previo.
Esto refleja un vacío crítico en la atención prenatal: muchas madres no reciben diagnóstico a tiempo, o bien los tratamientos no llegan en las etapas necesarias.
¿Por qué la sífilis congénita sigue aumentando en México?
La explicación no es única. Se combinan factores estructurales, sociales y de acceso a la salud:
1. Falta de diagnóstico oportuno
Muchas mujeres embarazadas no reciben pruebas de sífilis en el primer trimestre ni en el tercer trimestre, etapas clave para prevenir la transmisión.
2. Tratamiento tardío o insuficiente
Incluso si se detecta la infección, en ocasiones la administración de penicilina no se realiza a tiempo, lo que deja expuesto al bebé en gestación.
3. Desigualdad social y falta de cobertura
En comunidades rurales y marginadas, el acceso a consultas prenatales y pruebas de laboratorio sigue siendo limitado.
4. Estigma y barreras culturales
El miedo a ser juzgada por una infección de transmisión sexual hace que muchas mujeres no busquen ayuda médica.
5. Incremento de casos en mujeres jóvenes
El alza en sífilis en mujeres en edad reproductiva eleva el riesgo de transmisión vertical hacia los recién nacidos.
Consecuencias de la sífilis en recién nacidos
La sífilis congénita puede tener efectos devastadores en los bebés:
- Muerte fetal o neonatal.
- Parto prematuro y bajo peso al nacer.
- Lesiones cutáneas y óseas.
- Problemas graves como sordera, ceguera, malformaciones y daño neurológico.
- Síntomas que no siempre aparecen al nacer, sino semanas o meses después, dificultando la detección.
El tratamiento con penicilina G puede ser efectivo tanto en la madre como en el bebé, pero solo si el diagnóstico es oportuno. Cuando se retrasa, las secuelas pueden volverse irreversibles.

¿Qué se puede hacer para reducir los casos de sífilis congénita en México?
1. Fortalecer el tamizaje prenatal universal
Todas las mujeres embarazadas deberían recibir pruebas de sífilis al inicio del embarazo y en el tercer trimestre. Esto permite intervenir antes de que la bacteria atraviese la barrera placentaria.
2. Mejorar el acceso a los servicios de salud
Ampliar la cobertura prenatal, sobre todo en comunidades rurales e indígenas, asegurando que las pruebas y los tratamientos estén disponibles y sean gratuitos.
3. Educación y eliminación del estigma
Reforzar programas de educación sexual integral y campañas públicas que expliquen que la sífilis es prevenible y tratable, reduciendo el miedo a acudir a consultas.
4. Integrar datos maternos y neonatales
Fortalecer la vigilancia epidemiológica, vinculando los registros de salud de las madres con los de los recién nacidos para asegurar un seguimiento completo.
5. Políticas públicas enfocadas en eliminar la sífilis congénita
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda metas claras para erradicar esta enfermedad, lo cual requiere recursos, incentivos para clínicas y programas de alcance comunitario.
¿Cómo protegerse y proteger a los bebés?
Si estás embarazada o planeas estarlo, es clave tomar medidas preventivas:
- Solicita pruebas de sífilis en tu primera consulta prenatal.
- Asegúrate de repetir la prueba en el tercer trimestre, incluso si tu resultado inicial fue negativo.
- Cumple con el tratamiento completo si el resultado es positivo.
- Habla abiertamente con tu médico sobre antecedentes de infecciones de transmisión sexual.
- Promueve que tu pareja también se realice pruebas, para evitar reinfecciones.
Una falla silenciosa en el sistema de salud
Los casos de sífilis en recién nacidos en México muestran que, aunque se avanza en la reducción de ITS en adultos, existe una grave falla en la atención prenatal. Esta enfermedad, prevenible y tratable con un antibiótico básico, sigue cobrando vidas y dejando secuelas irreversibles en miles de bebés cada año.
Atender con rigor a las embarazadas, garantizar pruebas universales, derribar barreras sociales y destinar recursos a campañas de prevención son pasos indispensables para revertir esta crisis silenciosa.