El fentanilo incautado en la frontera entre Estados Unidos y México experimentó un descenso significativo en febrero de 2025, alcanzando su nivel más bajo desde diciembre de 2021, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.

Durante este mes, el fentanilo incautado en la frontera entre Estados Unidos y México fue baja, y se interceptaron aproximadamente 590 libras del letal opioide sintético, lo que representa una disminución del 40% en comparación con las 990 libras incautadas en enero.

El fentanilo es una droga extremadamente potente, donde una dosis de tan solo 2 miligramos puede resultar mortal.

Fentanilo incautado en la frontera entre Estados Unidos y México

Esta reducción en las incautaciones podría fortalecer la posición de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en la disputa sobre seguridad fronteriza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Recordamos que Trump impuso aranceles del 25% a los productos procedentes de México y Canadá, argumentando que el contrabando de fentanilo representa un riesgo para la seguridad nacional.

En respuesta a estos aranceles, México ha optado por no imponer medidas recíprocas inmediatas, buscando negociar un nuevo acuerdo antes de tomar acciones retaliatorias.

La presidenta Sheinbaum y su equipo económico, liderado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y el secretario de Hacienda, Edgar Amador, han decidido mantener la calma y continuar el diálogo con sus homólogos en Washington para resolver la situación.

Pero resulta positivo que el fentanilo incautado entre la frontera entre Estados Unidos y México sea más bajo de lo habitual.

El otro vecino no muestra mejores cifras

Por otro lado, Canadá ha respondido con la imposición de aranceles del 25% a exportaciones estadounidenses por valor de 30 mil millones de dólares canadienses, ampliables a 155 mil millones en tres semanas.

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, ha manifestado que estas medidas son en defensa de los intereses de Canadá, aunque también ha mostrado disposición para negociar soluciones conjuntas.

Las detenciones en la frontera suroeste de Estados Unidos también mostraron una disminución notable en febrero, con aproximadamente 8,300 personas detenidas, lo que representa una caída del 71% respecto a enero y la cifra mensual más baja en décadas.

Las detenciones de extranjeros que intentaban ingresar por pasos fronterizos legales cayeron cerca de un 90%, situándose en alrededor de 3,300, según la agencia.

La administración Trump ha cerrado el acceso a solicitantes de asilo y ha finalizado una aplicación para teléfonos inteligentes que permitía a unos 41,000 extranjeros al mes concertar citas para solicitar protección en los puntos de entrada. Estas medidas forman parte de una estrategia más amplia para reforzar la seguridad fronteriza y reducir la inmigración ilegal.

Elogios por parte de Estados Unidos, aunque…

El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, elogió a México por no aplicar aranceles ‘ojo por ojo’ en respuesta a las medidas estadounidenses.

Lutnick advirtió que los socios comerciales que toman represalias contra Estados Unidos se exponen a una reacción severa, citando como ejemplo la decisión de Trump de aplicar un arancel del 200% a los productos alcohólicos de la Unión Europea en respuesta a las contramedidas de la UE contra los nuevos aranceles estadounidenses al acero y al aluminio.

La intención de Trump es eliminar las barreras que impiden la entrada de productos estadounidenses y fortalecer la capacidad de fabricación en industrias cruciales para la seguridad nacional.

Lutnick señaló que aquellos socios comerciales que deseen mantener una relación favorable con Estados Unidos deben abstenerse de aplicar medidas que puedan irritar al presidente, ya que esto podría desencadenar respuestas más contundentes.

En este contexto, las negociaciones comerciales entre México y la administración Trump enfrentan desafíos significativos debido a las diferencias en sus enfoques sobre el libre comercio.

Mientras México sostiene que el libre comercio beneficia a Estados Unidos, la coalición trumpista cree que ha perjudicado al país, transfiriendo empleos y reduciendo la capacidad recaudatoria.

Se sugiere que México adopte una estrategia que defienda sus intereses desde la lógica trumpista, denominada “Trumpañol”, presentando argumentos que muestren cómo México puede ser clave en los objetivos de reindustrialización y aumento de impuestos de Estados Unidos.

Por último, es relevante mencionar que el presidente Trump ha concedido una prórroga de un mes para la imposición de aranceles a los automóviles fabricados en México y Canadá.

Esta decisión busca dar tiempo a las negociaciones y evitar un impacto negativo inmediato en la industria automotriz de ambos países. La Casa Blanca ha afirmado que estas medidas tienen como objetivo combatir amenazas a la seguridad nacional de Estados Unidos.

En conclusión, la disminución del fentanilo incautado en la frontera entre Estados Unidos y México, junto con las medidas arancelarias y las respuestas de los países involucrados, reflejan un panorama complejo en las relaciones comerciales y de seguridad en América del Norte.

Las estrategias adoptadas por cada nación y las negociaciones en curso serán determinantes para el futuro de estas relaciones y la estabilidad económica de la región.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *