Dónde tembló hoy en México según el reporte de organismos oficiales; sobre ello, hubo un sismo de consideración este 03 de noviembre de 2024.
Y aunque cada día hay decenas de temblores en México, en la madrugada de este domingo un sismo remeció a los ciudadanos de Huixtla.
Los pobladores de la ciudad de Huixtla vivieron un sismo que alcanzó los 4.3 de magnitud y tuvo una profundidad de 79.2 kilómetros.
De acuerdo con información preliminar del Servicio Sismológico Nacional (SSN), el temblor sucedió este 3 de noviembre a las 3:23 hora del centro (9:23 UTC), con un epicentro de 42 km al suroeste de la ciudad del estado de Chiapas.
Ante una actividad sísmica importante, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred)recomienda no caer en rumores, ni noticias falsas y solo informarse en fuentes oficiales, como las autoridades de Protección Civil, tanto locales y estatales, así como federales.
Por cuanto tembló hoy en México, las autoridades siempre emiten alertas y recuerdan las consideraciones al respecto.
Esta es la realidad de la economía en México: ¿Ha crecido la economía en México en 2024? ¿En cuáles rubros?

Dónde tembló hoy en México: Qué debes hacer
Tras un terremoto, revisa tu casa en búsqueda de posibles daños, utiliza tu celular solo en caso de emergencia, no prendas cerillos o velas hasta asegurarte que no hay alguna fuga de gas y recuerda que se pueden presentar réplicas del sismo, por lo que es importante mantenerte alerta.
También puedes seguir las siguientes medidas antes de un terremoto: alista un plan de protección civil, participa en simulacros de evacuación, identifica zonas de seguridad en casa, escuela o lugar de trabajo y prepara una mochila de emergencia.
Durante un sismo guarda la calma y quédate en un lugar seguro, aléjate de objetos que puedan caer; si estás en un vehículo, estaciónate y aléjate de edificios, árboles y postes; y si te ubicas en la costa, aléjate de la playa y refúgiate en zonas altas.
Sismos en México
México se encuentra en una zona de alta actividad geológica, que lo expone al riesgo constante de sufrir terremotos.
Prueba de lo anterior fueron los sismos de 1985 y 2017, que causaron grandes daños, sin embargo, no han sido los de mayor magnitud en la historia del país, pese a ser de los más presentes en la memoria tanto de nacionales como de extranjeros.
El terremoto más fuerte registrado en la historia de lo que hoy es México ocurrió el 28 de marzo de 1787, en la época de la colonia española.
Su epicentro fue en Oaxaca y tuvo una magnitud de 8.6. Ello no solamente logró que la tierra vibrara de forma increíble, sino que incluso provocó un tsunami que llegó 6 kilómetros tierra adentro.
Según un estudio del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires) realizado en 2009 sobre el sismo del 28 de marzo de 1787, grandes terremotos con magnitudes de 8.6 o mayores podrían ocurrir en los próximos años. Estos tendrán como epicentro las costas de México y Centroamérica, por estar ubicados en la Brecha de Guerrero que acumula una gran cantidad de energía.
