En un contexto de crecimiento global de la riqueza, los más ricos de América Latina experimentaron una significativa contracción durante 2024, en un comportamiento que se aleja de la tendencia observada en otras regiones del mundo.

Así lo revela el World Wealth Report 2025, elaborado por el Instituto de Investigación Capgemini, que analiza la evolución del patrimonio de los individuos con alto poder adquisitivo (HNWI, por sus siglas en inglés).

Según el informe, el grupo de los más ricos de América Latina se redujo un 2,6% en 2024, y el número de personas con patrimonios elevados cayó en un notable 8,5%, dejando a la región con 587.000 millonarios al cierre del año.

La disminución del sector social considerados los más ricos de América Latina fue más pronunciada que en Europa (-2,1%) y el Medio Oriente (-2,1%), y contrastó fuertemente con el crecimiento observado en otras zonas: en Norteamérica, el número de millonarios subió un 7,3%, mientras que en Asia creció un 2,7%.

¿Qué ocurrió con los más ricos de América Latina?

El estudio estima los más ricos de América Latina desglosados así:

  • 13.930 individuos con patrimonios superiores a 30 millones de dólares (una caída del 7,6%).
  • 85.510 personas con fortunas entre 5 y 30 millones de dólares (una disminución del 8,2%).
  • 487.570 millonarios con activos entre 1 y 5 millones de dólares (una contracción del 8,6%).

La reducción del número de millonarios en la región está vinculada a múltiples factores, entre ellos la debilidad de las divisas locales, la inestabilidad fiscal y las condiciones desfavorables en los mercados bursátiles latinoamericanos.

“El desempeño de los mercados de renta variable en América Latina fue limitado por la volatilidad cambiaria y la incertidumbre fiscal”, detalla el informe citado por Bloomberg Línea.

Brasil y México: dos gigantes en retroceso

La tendencia a la baja fue especialmente marcada en las dos principales economías de la región: Brasil y México. En el caso de Brasil, se reportó una disminución del 2,6% en la riqueza financiera y un descenso del 13,3% en el número de millonarios durante 2024. Por su parte, México experimentó una contracción del 7,5% en la riqueza de los más adinerados, y una caída del 13,5% en su población millonaria.

Capgemini atribuye estos resultados a factores como la incertidumbre por nuevas barreras comerciales y la falta de confianza de los inversionistas internacionales. El fortalecimiento del dólar estadounidense, que subió más del 7% durante el año, también agravó los desequilibrios cambiarios en las economías latinoamericanas.

Una tendencia global opuesta

A escala global, la riqueza patrimonial creció un 4,2%, y la población mundial de millonarios se expandió un 2,6%, alcanzando los 23,4 millones de personas con activos totales de 90,5 billones de dólares.

El informe abarca 71 países que representan más del 98% del ingreso nacional bruto mundial y el 99% de la capitalización bursátil global.

El futuro: herencias y una nueva generación de millonarios

Más allá de la caída actual, el informe de Capgemini señala una transformación clave en el mundo de la gestión patrimonial: la llegada de una nueva generación de herederos. La llamada “gran transferencia de riqueza” está en marcha, con un volumen estimado de 83,5 billones de dólares que cambiarán de manos hacia Generación X, millennials y Gen Z de aquí a 2048.

Este fenómeno no solo representa una enorme oportunidad para las firmas de inversión, sino también un desafío. Los nuevos millonarios no solo tienen necesidades financieras distintas, sino que también presentan mayor diversidad geográfica, cultural y de género.

“El panorama de la gestión patrimonial está evolucionando rápidamente, con una demografía de herederos que varía no solo por edad, sino también por geografía y género”, concluye el World Wealth Report 2025.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *