Ante la posible reducción de aranceles a China, el peso mexicano continúa mostrando signos de recuperación frente al dólar, alcanzando una apreciación del 0.35 por ciento, lo que ubica el tipo de cambio alrededor de las 19.58 unidades.
Este repunte, aunque moderado, es reflejo del mayor apetito por el riesgo en los mercados internacionales, impulsado por la expectativa de que la tensión comercial entre Estados Unidos y los chinos se alivie mediante una reducción de aranceles a China.
Según declaraciones recientes de Donald Trump, el optimismo se ha extendido entre los inversionistas, lo que ha contribuido a este fortalecimiento de la moneda mexicana. La reducción de aranceles a China es clave a futuro.
Analistas de CI Banco destacan que el peso podría continuar su racha positiva e incluso alcanzar niveles cercanos a las 19.44 unidades, siempre que el sentimiento del mercado siga fortaleciéndose ante las perspectivas de mejora en las relaciones comerciales entre las dos potencias globales, pero la reducción de aranceles a China no está muy claro.
Esta expectativa se enmarca en un contexto en el que los inversionistas buscan oportunidades en activos que se benefician de un entorno de mayor estabilidad y menor riesgo, lo cual, en este caso, favorece al peso mexicano.

Perspectivas en el Mercado Cambiario y la reducción de aranceles a China
En las ventanillas del banco Banamex se observa una diferencia en el precio de la operación: el dólar se vende a 20.14 pesos mientras que se compra a 19.05 pesos, lo que evidencia la volatilidad y las oportunidades de arbitraje propias de un mercado en transformación.
Además, el índice dólar (dxy), que mide la fortaleza de la moneda norteamericana frente a una cesta diversificada de divisas, sube un 0.60 por ciento situándose en 99.51 puntos.
De igual forma, el índice dólar de Bloomberg (bbdxy) registra un avance del 0.39 por ciento, alcanzando las 1,226.43 unidades. Estos indicadores, que son seguidos de cerca por los operadores en el mercado, permiten evaluar la fortaleza relativa de las monedas frente al dólar.
Rendimientos y Comparativas Internacionales
Los rendimientos en el mercado de bonos también reflejan las diferencias entre Estados Unidos y México.
Mientras el bono a 10 años en territorio estadounidense se sitúa en un 4.32 por ciento, el de México se mantiene en torno al 9.84 por ciento, lo que puede interpretarse tanto como una señal de mayor riesgo como de mayores oportunidades de rentabilidad en la economía mexicana.
Este diferencial en los rendimientos es uno de los factores que atrae a inversionistas extranjeros, quienes buscan aprovechar las condiciones de tasas relativamente más elevadas en México.
Asimismo, otras divisas emergentes aprovechan el actual apetito por el riesgo para apreciarse frente al dólar, pero antes, debe existir una real y tácita orden de reducción de aranceles a China.
Ejemplos de ello son el peso argentino, que registra un avance del 1.08 por ciento, el shekel israelí con un incremento del 1.04 por ciento, el peso chileno con un 0.95 por ciento, el dólar australiano con un 0.83 por ciento y el real brasileño con un 0.66 por ciento.
Este fenómeno sugiere que la búsqueda de activos con potencial de ganancia se extiende más allá del mercado mexicano, consolidándose como una tendencia en la región y en economías de mercados emergentes.
Impacto de la Política Comercial de Estados Unidos y la Relación con China
El optimismo que respalda la apreciación del peso mexicano no solo se basa en elementos internos, sino también en las recientes declaraciones y movimientos de política comercial en Estados Unidos.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó recientemente que, hasta el momento, el presidente Donald Trump no ha ofrecido unilateralmente la reducción de aranceles a China.
Sin embargo, se ha mencionado que los aranceles podrían ajustarse de forma recíproca, lo que abriría la puerta a una normalización progresiva en la relación comercial entre ambas naciones.
Trump, en declaraciones previas, aseguró que los aranceles estadounidenses “bajarán sustancialmente, pero no serán cero”, con el objetivo de no intensificar aún más la confrontación con Xi Jinping, líder de China.
La administración Trump está evaluando diversos factores, desde barreras no arancelarias hasta subsidios estatales, lo cual indica que se trata de un proceso complejo y multidimensional que podría reequilibrar gradualmente el comercio bilateral.
Además, se menciona que Estados Unidos y la India están muy cerca de alcanzar un acuerdo comercial, lo que refuerza la apuesta del Gobierno estadounidense por resolver tensiones a través de negociaciones multilaterales, y una de ellas es la reducción de aranceles a China.
El escenario actual muestra que el peso mexicano se posiciona de manera favorable ante el dólar, sustentado por un mayor apetito por el riesgo y las expectativas de alivio en la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Con la posibilidad de una reducción de aranceles a China y la mejora en la relación entre ambos países, el mercado espera que esta dinámica continúe, impulsando a las divisas emergentes y atrayendo inversiones que aprovechen las condiciones de mayores rendimientos y menores tensiones en el ámbito global.
La atención se centra ahora en cómo evolucionarán los acuerdos comerciales y las políticas de estímulo que podrían consolidar un ambiente de estabilidad financiera para México y otras economías emergentes.