Este 1 de junio, México vivirá un hecho sin precedentes: por primera vez en su historia, la ciudadanía participará en las elecciones del Poder Judicial en México, incluyendo ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados, jueces y juezas federales.

Esta jornada histórica es producto de una reforma impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y continuada por la actual presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha hecho un llamado contundente a la población para participar en las elecciones del Poder Judicial en México.

La presidenta Sheinbaum publicó un video en sus redes sociales en la víspera de las elecciones del Poder Judicial en México, donde subrayó el carácter “histórico” del evento, en el que casi 100 millones de mexicanas y mexicanos están convocados a las urnas.

De acuerdo con la mandataria, este proceso representa un paso firme hacia la democratización del sistema judicial mexicano.

¿Qué se elige en las elecciones del Poder Judicial en México?

En estas elecciones del Poder Judicial en México, los ciudadanos elegirán a 881 cargos judiciales de entre 3.422 candidatos registrados. Entre los puestos que se someterán al voto popular destacan:

  • Ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
  • Magistradas y magistrados del Tribunal Electoral
  • Juezas y jueces federales
  • Miembros del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial

Es importante resaltar que estos cargos, hasta ahora, eran designados por el Ejecutivo y ratificados por el Senado, lo que ha generado fuertes críticas en el pasado por la presunta falta de independencia judicial.

Con esta reforma, se busca que los jueces y magistrados sean electos por el pueblo mexicano, en un intento por combatir la corrupción y aumentar la transparencia en el sistema judicial.

Elecciones del Poder Judicial en México Un proceso impulsado por la Cuarta Transformación

La propuesta de reforma al Poder Judicial fue una de las principales banderas del sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), enmarcada dentro de su proyecto político conocido como la Cuarta Transformación. La actual mandataria, Claudia Sheinbaum, ha mantenido el impulso de esta reforma como parte del legado que busca consolidar.

En su mensaje, Sheinbaum recordó que, si su intención fuera “controlar la Suprema Corte”, la reforma habría eliminado a todos los ministros actuales, como ocurrió en 1999, cuando se hizo una reestructuración que permitió al entonces presidente Ernesto Zedillo proponer una nueva integración del alto tribunal. “Nada más falso”, señaló en respuesta a quienes acusan que esta elección busca poner a modo a los magistrados.

“Ahora lo que queremos es que el pueblo de México decida. Está en tus manos, en tu decisión, quiénes formarán parte del nuevo Poder Judicial”, afirmó Sheinbaum, subrayando que se busca un sistema judicial honesto, transparente y cercano al pueblo, que no dependa ni del Ejecutivo ni del Legislativo.

Polémica y críticas A elecciones del Poder Judicial en México

Las elecciones del Poder Judicial en México no han estado exentas de polémica. Diversos sectores académicos, especialistas en derecho, organizaciones civiles y organismos internacionales han expresado su preocupación ante el riesgo que este proceso podría representar para la división de poderes, uno de los pilares fundamentales de cualquier democracia.

Entre los principales argumentos en contra de esta reforma, se menciona que la elección de jueces y ministros por voto popular podría llevar a la judicialización de la política y a la politización de la justicia. Se teme que candidatos busquen el favor del electorado a través de discursos populistas, en lugar de acreditar su experiencia y méritos profesionales.

Además, se ha cuestionado la viabilidad técnica y la preparación de la ciudadanía para elegir de forma informada a los más de 800 cargos judiciales.

A diferencia de elecciones legislativas o presidenciales, las elecciones del Poder Judicial en México requieren un conocimiento técnico y jurídico que no todos los votantes poseen, lo cual podría abrir la puerta a campañas basadas en promesas vacías y eslóganes.

Participación ciudadana, clave del proceso

A pesar de las críticas, tanto el gobierno como sus simpatizantes han defendido que el proceso busca acercar la justicia al pueblo, y aseguran que la ciudadanía tiene derecho a decidir quién debe impartir justicia en su nombre.

Claudia Sheinbaum ha insistido en que esta elección representa un parteaguas en la historia del país, una “gran transformación” que tiene como objetivo combatir la corrupción en los tribunales y garantizar que el sistema judicial esté realmente al servicio del pueblo.

En el mismo sentido, el oficialismo ha enfatizado que los jueces y magistrados actuales no representan los intereses populares, y en cambio han beneficiado históricamente a élites económicas y políticas. Según esta visión, la elección popular es una vía legítima para recuperar la confianza ciudadana en las instituciones judiciales.

¿Habrá boicot de la CNTE?

Uno de los factores que ha generado expectativa en las horas previas a la jornada electoral es la postura de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), una organización sindical con fuerte presencia en varias regiones del país. Algunos sectores especulan que la CNTE podría llamar al boicot o abstención, como forma de protesta ante el gobierno.

Sin embargo, la presidenta Sheinbaum se mostró confiada en que los maestros y maestras participarán activamente, y aseguró que el proceso es incluyente y respetuoso de todas las voces.

¿Qué sigue después de las elecciones del Poder Judicial en México?

Una vez realizadas las elecciones del Poder Judicial en México, los resultados serán analizados por el Instituto Nacional Electoral (INE), que se encargará del conteo y validación de los votos. Posteriormente, los nuevos integrantes del Poder Judicial tomarán posesión de sus cargos en distintas fechas, dependiendo del nombramiento específico.

Este proceso marcará el inicio de una nueva etapa en la vida institucional del país. De aprobarse por completo la transición al sistema judicial electo por voto popular, México se convertiría en uno de los pocos países en el mundo donde los jueces y magistrados son elegidos directamente por la ciudadanía.

Las elecciones del Poder Judicial en México representan un momento decisivo en la historia democrática del país. Por primera vez, el pueblo tiene la oportunidad de decidir quiénes impartirán justicia en el más alto nivel.

Aunque existen dudas y cuestionamientos válidos sobre su implementación, no cabe duda de que el proceso abre un debate necesario sobre la independencia judicial, la transparencia y la legitimidad de las instituciones.

Ya sea que se esté a favor o en contra, lo cierto es que este 1 de junio, millones de mexicanas y mexicanos podrán participar en un proceso inédito. La historia está en marcha, y el Poder Judicial, tal como lo conocemos, podría estar a punto de cambiar para siempre.

🗳️ FICHA INFORMATIVA: Elecciones del Poder Judicial en México 2025


📅 ¿CUÁNDO SE REALIZAN?

Domingo 1 de junio de 2025


👥 ¿CUÁNTAS PERSONAS PUEDEN VOTAR?

99.7 millones de mexicanas y mexicanos están convocados a las urnas.


⚖️ ¿QUÉ SE VA A ELEGIR?

881 cargos judiciales federales, entre ellos:

  • 👩‍⚖️ Ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
  • ⚖️ Magistrados y jueces federales
  • 🏛️ Integrantes del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial
  • 📩 Miembros del Tribunal Electoral

🧾 CANDIDATOS

  • 3,422 aspirantes registrados para ocupar los 881 cargos.
  • Se votará de manera directa y popular por cada cargo.

🇲🇽 ¿POR QUÉ ES HISTÓRICA?

  • Primera vez que los ciudadanos eligen directamente a los jueces y ministros.
  • Impulsada por la reforma judicial promovida por AMLO y respaldada por Claudia Sheinbaum.
  • Busca un Poder Judicial más transparente y cercano al pueblo.

🔎 POLÉMICA Y DEBATE

  • Académicos y organismos internacionales cuestionan la constitucionalidad y el riesgo de politización.
  • El gobierno defiende la elección como una forma de combatir la corrupción judicial.

🧠 ¿QUÉ DICE CLAUDIA SHEINBAUM?

“Ahora lo que queremos es que el pueblo de México decida. Está en tus manos, en tu decisión, quiénes formarán parte del nuevo Poder Judicial.”


🏁 ¿QUÉ PASA DESPUÉS?

  • El INE contará y validará los votos.
  • Los nuevos funcionarios judiciales tomarán posesión en fechas definidas.
  • México se perfila como pionero mundial en elecciones judiciales por voto directo.

📢 Participa y haz historia. Este 1 de junio decide el futuro del Poder Judicial en México.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *