En el último año, las empresas mexicanas que usan inteligencia artificial creció de manera histórica. El informe surge de un estudio Desbloqueando el potencial de la IA en México 2025, realizado por Amazon Web Services (AWS).

De este modo, unas 495,000 empresas mexicanas comenzaron a utilizar esta tecnología en sus operaciones, lo que equivale a una compañía incorporando IA cada minuto.

Este salto coloca a México en un punto de inflexión: actualmente 38% de las 5 millones de compañías del país ya usan IA, frente al 29% del año anterior. En términos absolutos, significa que más de 2 millones de empresas mexicanas que usan inteligencia artificial ya están transformando sus procesos de negocio.


Los beneficios de la IA en las empresas mexicanas

Los resultados del estudio son contundentes:

  • 83% de las empresas que usan IA reporta incrementos de ingresos, con un promedio de crecimiento del 16%.
  • 88% asegura que la productividad de sus operaciones mejoró significativamente.
  • 80% prevé ahorros de costos al continuar con su integración tecnológica.

Además, 83% de las organizaciones que ya adoptaron IA planean ampliar su uso en los próximos 12 meses, lo que refuerza la idea de que esta no es una moda pasajera, sino un cambio estructural en el modelo de negocio mexicano.


En qué etapa están las empresas mexicanas que usan inteligencia artificial

El reporte revela que, pese al avance, la mayoría aún se concentra en casos de uso básicos:

  • 72% utiliza IA para mejorar procesos operativos o atención al cliente, por ejemplo con chatbots.
  • 16% ha pasado a una integración intermedia, aplicando IA de manera transversal en distintas áreas.
  • Apenas 7% está en la etapa más avanzada, desarrollando sistemas a la medida y combinando modelos de IA.

En las grandes empresas, el panorama muestra rezago: 75% mantiene la IA en niveles iniciales, solo 20% cuenta con una estrategia global y 9% ha creado productos innovadores basados en inteligencia artificial.


Startups mexicanas: la vanguardia de la adopción

Las startups mexicanas reflejan una adopción más acelerada que las compañías tradicionales.

  • 41% ya implementa IA en sus operaciones.
  • De ellas, 29% utiliza aplicaciones avanzadas, frente al 7% del promedio nacional.
  • 22% afirma que la IA es esencial para su modelo de negocio.
  • 31% desarrolla productos o servicios basados directamente en esta tecnología.

Sin embargo, apenas 37% cuenta con talento especializado en IA, lo que muestra una brecha de capacidades que podría limitar el crecimiento del ecosistema emprendedor.


La falta de talento, el gran reto para la IA en México

Uno de los principales hallazgos del estudio es la escasez de profesionales con habilidades digitales generando un impacto directo en las empresas mexicanas que usan inteligencia artificial:

  • 55% de las empresas mexicanas señala la falta de talento como la principal barrera.
  • Solo 19% afirma contar con competencias sólidas en inteligencia artificial.
  • 40% enfrenta dificultades para contratar especialistas locales.

Para cerrar esa brecha, 15% de las compañías ya implementa programas internos de formación y están dispuestas a pagar salarios hasta 34% más altos por perfiles con experiencia en IA.

El impacto en el mercado laboral será inmediato: se estima que en los próximos tres años, 45% de los nuevos puestos de trabajo requerirá habilidades relacionadas con inteligencia artificial.


Costos y regulaciones: obstáculos a superar

Pese al entusiasmo, los empresarios reconocen que todavía existen retos.

  • 34% percibe los costos iniciales de la IA como un freno.
  • 45% pide mayor claridad sobre la rentabilidad de estas inversiones.
  • Las compañías ya destinan 17% de su presupuesto tecnológico a cumplimiento regulatorio, y 67% prevé que esos costos seguirán aumentando en los próximos tres años.

Un cambio estructural en la economía mexicana

De acuerdo con Álvaro Echeverría, director de Latin America Startups en AWS, la IA en México ya pasó de ser un experimento a convertirse en parte integral de los negocios:

“La están utilizando para resolver problemas reales en ventas, marketing, soporte y cada vez más en el core de las operaciones. Los chatbots fueron el inicio, pero ahora observamos soluciones más sofisticadas que se llevan a producción”.

La tendencia es clara: las empresas mexicanas que usan inteligencia artificial seguirán creciendo en número y en complejidad de sus aplicaciones, generando nuevas oportunidades de negocio, cambios en el mercado laboral y desafíos regulatorios.

El desafío inmediato será garantizar talento capacitado y acceso a inversiones sostenibles que permitan escalar la transformación digital a todos los sectores productivos del país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *