Energía nuclear en México: el papel de la Central Laguna Verde y su futuro

La energía nuclear en México tiene un protagonista único: la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde (CNLV), ubicada en Alto Lucero, Veracruz; y hay una propuesta de ampliar el número de reactores y potenciar su producción.

La energía nuclear en México tiene un protagonista único: la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde (CNLV), ubicada en Alto Lucero, Veracruz; y hay una propuesta de ampliar el número de reactores y potenciar su producción.

Esta instalación es la única en el país que produce electricidad mediante fisión nuclear, y aporta aproximadamente 5% de la energía total de México, sin generar gases de efecto invernadero, lo que la convierte en una opción limpia frente al cambio climático.

La CNLV prioriza la seguridad y mantiene una sólida cultura organizacional. Aunque la probabilidad de liberación de material radiactivo es mínima, la planta cuenta con el Plan de Emergencia Radiológica Externo (PERE), diseñado para responder ante cualquier contingencia y proteger a la población circundante.


Modernización y oportunidades para la energía nuclear en México

Un grupo de científicos y expertos nucleares ha propuesto ampliar la generación eléctrica a partir de la energía nuclear en el país. Su argumento principal es que hoy en día los reactores son más seguros, eficientes y de mayor rendimiento, lo que permitiría cubrir la creciente demanda energética proyectada en Veracruz, donde se desarrollan polos industriales estratégicos.

Durante el congreso anual de la Sociedad Nuclear Mexicana (SNM), realizado en Xalapa, los expertos explicaron que uno de los objetivos es familiarizar a la población con la energía nuclear y sus beneficios, no solo para la industria eléctrica, sino también en salud, agricultura, medio ambiente y seguridad, con un enfoque central en la demanda de electricidad.

El ingeniero nuclear Gabriel Calleros Micheland y la ingeniera Alma Georgina Martínez López destacaron que Laguna Verde cuenta con espacio para instalar reactores adicionales o módulos nucleares pequeños, que pueden construirse en 3 a 4 años y ofrecen la misma potencia que reactores convencionales, de manera más rápida y eficiente para aumentar la generación de energía nuclear en México.


Comparativa de emisiones y eficiencia

Uno de los argumentos más sólidos a favor de la energía nuclear en México es su bajo impacto ambiental. Comparada con otras fuentes de energía:

  • Nucleoeléctrica: 5 gramos de CO2 por kWh
  • Eólica: 7-9 gramos de CO2 por kWh
  • Gasoeléctrica: 442 gramos de CO2 por kWh
  • Carboeléctrica: 864 gramos de CO2 por kWh

Esto demuestra que la energía nuclear en México no solo es potente, sino también más limpia que la generación a base de carbón o gas natural.


Desafíos y dudas sobre mantenimiento

A pesar de sus ventajas, Laguna Verde ha enfrentado incidentes operativos. En enero de 2024, un cortocircuito provocó un incendio en la Unidad 1, que tardó más de cuatro horas en controlarse debido a fallas en el sistema de detección. Históricamente, organismos internacionales como el OIEA han recomendado revisiones de seguridad periódicas.

Estos incidentes han generado preocupación entre la ciudadanía sobre los posibles riesgos de la energía nuclear, especialmente considerando casos internacionales como Chernobyl y Fukushima. Sin embargo, los expertos aclaran que los residuos nucleares están confinados y controlados, y que la tecnología moderna permite gestionar estos desechos de manera segura.


Cómo funciona una central nuclear

El proceso de generación eléctrica en Laguna Verde puede resumirse en cuatro pasos:

  1. Fisión nuclear: obtención de energía térmica al dividir los núcleos de los átomos del combustible nuclear.
  2. Generación de vapor: el calor obtenido convierte agua en vapor.
  3. Turbinas: el vapor acciona turbinas que transforman la energía térmica en mecánica.
  4. Generación eléctrica: las turbinas mueven un generador que produce electricidad.

Esta tecnología permite que la planta funcione de manera continua, garantizando estabilidad y precios más constantes para los consumidores.


Pros y contras de la energía nuclear

Ventajas:

  • No emite gases de efecto invernadero.
  • Alta producción de energía con bajo consumo de combustible.
  • Estabilidad en el suministro eléctrico.
  • Costos de producción menores comparados con carbón o gas.
  • Aplicaciones en medicina y tecnología.

Desventajas:

  • Riesgo de accidentes nucleares y exposición a radiación.
  • Manejo complejo de residuos radiactivos, que requieren miles de años para perder peligrosidad.
  • Recursos limitados, como el uranio.
  • Uso indebido en armas o con fines militares.

Futuro de la energía nuclear en México

Los expertos coinciden en que, con reactores más modernos y modulares, México podría aumentar su capacidad eléctrica y responder a la demanda creciente, sobre todo por la expansión industrial y el uso de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial.

La energía nuclear en México, consideran, seguirá siendo una opción viable y estratégica para fortalecer la matriz energética nacional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *