Estados Unidos revoca visa de Gustavo Petro ¿Qué dijo el presidente de Colombia?

La visa de Gustavo Petro se ha convertido en el centro de la discusión política y diplomática entre Colombia y Estados Unidos. El presidente colombiano denunció que Washington decidió revocarle el documento de ingreso justo después de su participación en el evento Nuestra humanidad, Nuestra Responsabilidad en Nueva York, organizado en el marco de la Asamblea General de la ONU.

La visa de Gustavo Petro se ha convertido en el centro de la discusión política y diplomática entre Colombia y Estados Unidos. El presidente colombiano denunció que Washington decidió revocarle el documento de ingreso justo después de su participación en el evento Nuestra humanidad, Nuestra Responsabilidad en Nueva York, organizado en el marco de la Asamblea General de la ONU.

El hecho generó un terremoto político en Bogotá y abrió interrogantes sobre el futuro de la relación bilateral. Mientras en Estados Unidos argumentan que la medida responde a declaraciones provocadoras del mandatario, Petro asegura que la decisión vulnera la inmunidad diplomática que protege a los jefes de Estado.

La reacción de Gustavo Petro ante la pérdida de su visa

El jefe de Estado se pronunció a través de su cuenta de X: “Llegué a Bogotá y me encuentro que ya no tengo visa a EE. UU. Para ir a Ibagué a la gran concentración tolimense por la democracia no necesito visa”.

El presidente añadió que la revocatoria de la visa de Gustavo Petro constituye una violación a las normas internacionales, al señalar que “rompe todas las normas de inmunidad en que se basa el funcionamiento de las Naciones Unidas”.

Para Petro, la medida no solo es un acto hostil contra su gobierno, sino que también envía un mensaje de presión hacia la libertad de expresión de los mandatarios que acuden a la ONU.

¿Por qué Estados Unidos revocó la visa de Gustavo Petro?

El Departamento de Estado acusó al presidente colombiano de incitar a la desobediencia militar durante un acto en Nueva York. Petro pidió a soldados estadounidenses “no acatar órdenes” en caso de que fueran dadas por el expresidente Donald Trump y los instó a respaldar la creación de un “ejército de salvación” multinacional en apoyo al pueblo palestino.

Según Washington, estas declaraciones fueron “acciones imprudentes y provocadoras”, incompatibles con el rol de un jefe de Estado. La consecuencia inmediata fue la revocación de la visa de Gustavo Petro, un hecho sin precedentes en la historia reciente de las relaciones bilaterales.

Contexto internacional: el mecanismo Uniting for Peace

En su intervención, el presidente colombiano aseguró que propondrá la activación de la figura Uniting for Peace en la ONU, mecanismo creado en 1950 para que la Asamblea General actúe en temas de seguridad cuando el Consejo de Seguridad está bloqueado por el veto de sus miembros permanentes.

Petro defendió que este camino es necesario frente a la crisis en Palestina e Israel. Sin embargo, su llamado directo a los militares estadounidenses fue interpretado como una intromisión en la política interna de Estados Unidos, detonando la reacción de Washington.

Reacciones en Colombia

La decisión sobre la visa de Gustavo Petro dividió opiniones en el país:

  • Iván Duque, expresidente, calificó la conducta del mandatario como “irracional” y peligrosa para la estabilidad diplomática.
  • Álvaro Uribe destacó que la sanción afecta al presidente, no al país, pero advirtió que la tensión con Washington puede derivar en perjuicios para Colombia.
  • Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, advirtió que una mala gestión de la política exterior puede tener costos inmensos para la economía nacional y la confianza de los inversionistas.

Estos señalamientos reflejan la preocupación de distintos sectores sobre los efectos de la revocación de la visa de Gustavo Petro en la cooperación internacional y en el comercio bilateral.

Consecuencias diplomáticas

La medida no rompe las relaciones diplomáticas, pero envía un mensaje claro: Estados Unidos no tolerará declaraciones que considere desestabilizadoras. Analistas sostienen que el gesto busca marcar distancia personal con Petro, sin afectar de inmediato los programas de cooperación entre ambos países.

No obstante, si la tensión escala, podrían verse comprometidas áreas clave como la lucha contra el narcotráfico, la seguridad regional y los acuerdos comerciales.

Petro insiste en la inmunidad diplomática

El presidente colombiano ha reiterado que la revocación de la visa de Gustavo Petro vulnera el derecho internacional. Argumenta que, como jefe de Estado en un evento de la ONU, tiene inmunidad total y que ningún país puede limitar su libertad de opinión en escenarios multilaterales.

Hasta el momento, no se ha confirmado si Colombia presentará un recurso formal ante la ONU o si buscará una rectificación de la decisión por vía diplomática.


Preguntas frecuentes sobre la visa de Gustavo Petro

¿Qué significa la revocación de la visa de Gustavo Petro?
Implica que el mandatario no podrá ingresar a Estados Unidos en calidad personal o privada. Sin embargo, mantiene el derecho de participar en actividades multilaterales bajo la figura de invitado diplomático.

¿Por qué Estados Unidos le quitó la visa a Gustavo Petro?
Washington argumenta que el presidente colombiano incitó a soldados estadounidenses a desobedecer órdenes, lo cual fue considerado una intromisión en su política interna y un acto provocador.

¿La revocación afecta a Colombia como país?
De manera directa, no. La medida está dirigida al mandatario. No obstante, expertos advierten que podría generar efectos secundarios en la cooperación y la inversión internacional.

¿Petro puede volver a Estados Unidos?
Sí, pero únicamente en condición de jefe de Estado invitado a organismos multilaterales, como la ONU. No podrá hacerlo con fines personales mientras se mantenga la sanción.

¿Qué impacto tendrá la pérdida de la visa en las relaciones bilaterales?
Aún es incierto. Si bien la medida apunta solo al presidente, podría deteriorar el clima de confianza entre ambas naciones, que históricamente han mantenido una relación estratégica en seguridad y comercio.


Sin visa Gustavo Petro ¿Y ahora?

La polémica por la visa de Gustavo Petro refleja las tensiones de un momento delicado en las relaciones entre Colombia y Estados Unidos. Mientras el mandatario denuncia una vulneración de su inmunidad diplomática, Washington defiende la sanción como respuesta a declaraciones que consideró provocadoras.

El desenlace de esta controversia dependerá de si ambas partes logran canalizar sus diferencias por la vía del diálogo, o si el episodio marca el inicio de una etapa más compleja en los vínculos bilaterales que, hasta ahora, han sido pilares para la política y la economía colombiana.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *