La reciente aprobación de la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, que impone el uso obligatorio de la plataforma Llave MX como identidad digital única para todos los trámites ante instancias gubernamentales, ha encendido las alarmas entre especialistas en seguridad digital y defensores de derechos humanos.
Aunque la iniciativa busca modernizar el aparato burocrático y reducir la corrupción, expertos advierten sobre los riesgos de estafa con Llave MX, incluyendo robo de identidad, filtración de datos biométricos y vigilancia estatal.
La presidenta Claudia Sheinbaum señaló que, ante las críticas por la nueva Ley de Telecomunicaciones, Pepe Merino sería el encargado de explicar sus principales alcances.
Tras la polémica generada por la facilidad para suplantar la identidad utilizando únicamente la CURP, Pepe Merino, director de la Agencia Digital, aseguró que la herramienta Llave MX no permite este tipo de fraude.
“Llave MX no permite suplantar la identidad de nadie por tres razones muy sencillas: primero, no se puede iniciar y concluir un trámite completamente solo con la Llave MX en su estado actual. Esto significa que no puede usarse de forma independiente, ya que siempre se requiere documentación adicional”, explicó.
Además, Merino afirmó que registrar una Llave MX con una CURP que no corresponde al usuario no equivale a suplantación de identidad.
Finalmente, señaló que las iniciativas legislativas en curso permitirán la creación de una Ley de Identidad Digital, que establecerá mecanismos de seguridad para realizar trámites 100 por ciento en línea de manera segura.

¿Qué es Llave MX y por qué ha generado preocupación?
Llave MX es una plataforma desarrollada por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) que busca centralizar el acceso a servicios gubernamentales mediante una identidad digital unificada. Esta identidad incorpora información altamente sensible, como:
- Clave Única de Registro de Población (CURP)
- Huellas dactilares
- Reconocimiento facial
- Escaneo de iris
- Historial de trámites digitales
Aunque esta herramienta promete facilitar procesos administrativos, su implementación obligatoria ha generado inquietudes en sectores académicos, tecnológicos y sociales, especialmente por los riesgos de estafa con Llave MX.
1. Estafa con Llave MX: un blanco perfecto para el cibercrimen
Los sistemas que concentran datos personales y biométricos en un solo punto se convierten automáticamente en objetivos estratégicos para cibercriminales. En México, los antecedentes son preocupantes:
- En 2022, hackers accedieron a información confidencial de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
- En 2024, se filtraron 200 GB de documentos clasificados de la Consejería Jurídica de la Presidencia.
- También en 2024, la plataforma Llave CDMX fue vulnerada, exponiendo datos de 6.3 millones de usuarios, incluidos nombres, CURP y documentos oficiales.
La historia reciente sugiere que una estafa con Llave MX no es solo posible, sino probable, si no se aplican medidas de ciberseguridad robustas.
2. Vulnerabilidades sin ley ni presupuesto
Uno de los problemas más serios es que México no cuenta con una ley integral de ciberseguridad. A diferencia de la Unión Europea (con el RGPD) o EE.UU. (con leyes como CISA), el país carece de un marco normativo que regule y proteja de forma efectiva el uso de datos digitales.
Además, el presupuesto público para tecnología ha sido insuficiente. Mientras el uso de plataformas digitales creció más de 50% entre 2019 y 2023, el gasto en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) apenas aumentó 3% anual. Esta disparidad deja a instituciones expuestas a ataques y a los ciudadanos vulnerables a estafas con Llave MX.
3. Riesgos de vigilancia masiva y abuso de poder
Otro punto polémico es el potencial uso de Llave MX como herramienta de vigilancia estatal. Legisladores de oposición han advertido que, al centralizar datos médicos, patrimoniales y financieros, el gobierno podría acceder a esta información sin necesidad de una orden judicial.
La preocupación se intensifica con la posible reactivación del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT). Si se cruzan las bases de datos de Llave MX y PANAUT, el resultado sería un sistema de monitoreo masivo con profundas implicaciones en materia de derechos humanos y libertades individuales.
4. Estafa con Llave MX: ¿es posible suplantar identidades?
En redes sociales, algunos usuarios han denunciado la facilidad para registrar Llave MX con una CURP ajena, lo que ha encendido debates sobre suplantación de identidad y estafas digitales.
Pepe Merino, vocero de la Agencia de Transformación Digital, negó que sea posible una estafa con Llave MX, asegurando que “no se puede concluir un trámite únicamente con esa plataforma, ya que se requieren documentos adicionales”.
No obstante, organizaciones civiles como R3D (Red en Defensa de los Derechos Digitales) han cuestionado esa afirmación, argumentando que no existen protocolos transparentes ni supervisión independiente que garanticen que los datos no sean mal utilizados o hackeados.
5. Consecuencias económicas y sociales de los ciberataques
El impacto de una estafa con Llave MX no se limita a la exposición de datos personales. También puede tener consecuencias económicas graves. Según el INEGI, el 20% de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en México que sufren un ciberataque cierran en menos de seis meses.
El Foro Económico Mundial proyecta que los daños globales por ataques cibernéticos superarán los 10.5 billones de dólares anuales para 2025. En México, los sectores más afectados por intentos de ciberataques en 2024 fueron el gubernamental, financiero y telecomunicaciones, con un 70% de los incidentes.
¿Qué pueden hacer los ciudadanos ante el riesgo de estafa con Llave MX?
Ante el uso obligatorio de esta plataforma, los ciudadanos deben tomar medidas preventivas para proteger su identidad digital:
- Utilizar contraseñas complejas y cambiarlas con frecuencia.
- Activar la autenticación de dos factores.
- No usar redes Wi-Fi públicas para acceder a plataformas gubernamentales.
- Revisar periódicamente su actividad en Llave MX.
- Estar atentos a cualquier intento de phishing o mensajes sospechosos.
Llave MX: ¿avance tecnológico o riesgo estructural?
La digitalización del Estado mexicano es una meta loable, pero debe estar sustentada en principios de seguridad, transparencia y respeto a los derechos humanos.
La aprobación acelerada de la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos sin un debate técnico serio y sin legislación en ciberseguridad abre la puerta a estafas con Llave MX y vulnera la confianza ciudadana.
El gobierno debe priorizar la protección de los datos personales y garantizar que la transición digital no se convierta en una nueva forma de exclusión o control. Mientras tanto, la ciudadanía debe mantenerse informada y exigir garantías reales de seguridad y privacidad.