La propagación del metapneumovirus humano en China ha despertado la preocupación de las autoridades de salud en el mundo.

El metapneumovirus humano (HMPV), es una enfermedad respiratoria con síntomas parecidos a los de la gripe y similar al COVID-19.

Al respecto en China ha suscitado preocupaciones sanitarias con seguimiento del resto del mundo.

Autoridades del país asiático reportaron una tendencia al alza de enfermedades respiratorias agudas desde el 16 de diciembre de 2024, entre ellos el metapneumovirus humano, aunque aclararon que “es seguro viajar” a China pues se trata de un tema estacional.

La propagación del metapneumovirus humano en China obliga a las autoridades a tomar las medidas que se requieran en su momento, dada la experiencia con el Covid.

Debido a que el asunto generó alarma en los últimos días, el gobierno de Pekín emitió un comunicado en el que informó que “las infecciones respiratorias tienden a alcanzar su pico durante la temporada de invierno”, dijo el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Mao Ning.

Hasta ahora, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aún no ha emitido una declaración sobre la propagación del metapneumovirus humano en China.

Tampoco hay una emergencia declarada o alarma al respecto.

Propagación del metapneumovirus humano en China: A seguir de cerca

El metapneumovirus es un virus común que produce resfríos y circula desde hace por lo menos 50 años (fue detectado por 1era vez en 2001).

No hay ninguna alerta oficial de que en China haya un brote de hMPV. Hay un pico estacional de enf resp incluyendo hMPV, influenza A, SARS2…

En redes, diversos expertos, médicos y especialistas han hecho un llamado a la calma para tranquilizar a ciudadanos y turistas, pues aseguran que el HMPV no es ningún “virus nuevo”, ya que se sabe de su existencia desde el año 2001.

En tal sentido, la propagación del metapneumovirus humano en China es una situación que no debería pasar a mayores.

Para seguir de cerca: De qué murió Freddie Mercury

De igual forma, aclararon que esta enfermedad no representa ninguna amenaza global como lo fue en su momento el COVID-19, aunque sí aclararon que en adultos mayores y en sistemas inmunes comprometidos (con defensas bajas) puede complicarse y causar la muerte.

“China no ha declarado emergencias sanitaria por HMPV, sólo ha estado informando de incremento de incidencia de virus estacionales en varias regiones. En algunas de esas regiones predomina, sí, el HMPV. No se trata de una emergencia sanitaria o del inicio de una pandemia.”, advirtió el epidemiólogo Alejandro Macias, el llamado ‘zar de la influenza’.

Los síntomas del HMPV son similares a los de la gripe y otras infecciones respiratorias. Los signos más comunes son: tos, fiebre, congestión nasal y dificultad para respirar. En casos graves, el virus puede provocar complicaciones como bronquitis o neumonía.

De acuerdo con la Clínica Cleveland, es probable que enfermen gravemente aquellos que se contagian por primera vez de HMPV, por lo que los niños pequeños corren un mayor riesgo. Sin embargo, se obtiene cierta inmunidad a partir de la primera infección, de manera que los síntomas son más leves se vuelven a contagiar.

Este virus es un germen pequeño que utiliza las células del cuerpo para hacer más copias de sí mismo, causando el metapneumovirus. Es parte del mismo grupo de virus que causan el VSR, el sarampión y las paperas.

Se transmite a través del contacto directo con alguien que lo tiene o al tocar objetos contaminados con el virus.

Tomado de El Financiero

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *