¿Qué cártel domina actualmente más territorio en México en medio de la guerra del narcotráfico? CJNG vs. Cártel de Sinaloa.

En medio de una escalada sin precedentes de violencia, asesinatos, desapariciones y enfrentamientos entre grupos del crimen organizado, México se enfrenta a un desafío cada vez más complejo: el dominio territorial de los cárteles del narcotráfico en una confrontación del CJNG vs. Cártel de Sinaloa.

La pregunta que surge con urgencia es: ¿Qué cártel domina actualmente más territorio en México? Es una lucha entre CJNG vs. Cártel de Sinaloa.

La respuesta tiene implicaciones no solo para la seguridad nacional, sino también para la política internacional, especialmente la relación bilateral con Estados Unidos.

La presencia del narcotráfico: CJNG vs. Cártel de Sinaloa

La expansión del narcotráfico en México no conoce límites geográficos. La Evaluación Nacional de Amenaza de Drogas (NDTA, por sus siglas en inglés), elaborada por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), identifica a al menos siete cárteles principales que luchan por el control del país.

Estos son: el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel del Noreste, La Nueva Familia Michoacana, La Familia Michoacana, Cárteles Unidos y el Cártel del Golfo.

Estos grupos no solo se disputan rutas estratégicas para el tráfico de drogas, sino que también están involucrados en actividades como la extorsión, el secuestro, el tráfico de armas, la trata de personas y el control de mercados locales.

En muchas regiones, los cárteles sustituyen al Estado como autoridad de facto, imponiendo su ley a través del miedo y la violencia.

El Cártel de Sinaloa: el grupo con mayor dominio territorial en México

Según el informe más reciente de la DEA, en la lucha del CJNG vs. Cártel de Sinaloa, sigue siendo el grupo criminal con mayor presencia territorial en México.

Esta organización, considerada una de las más poderosas del mundo, opera en 31 de los 32 estados del país, con una red de influencia que va más allá de las fronteras nacionales.

Además, el Cártel de Sinaloa ha consolidado su poder en al menos 40 países, lo que lo convierte en una de las organizaciones criminales transnacionales más peligrosas.

Su control del tráfico de fentanilo, una droga sintética letal que ha causado una epidemia de sobredosis en Estados Unidos, ha fortalecido su posición como líder indiscutible del narco global.

Aunque el estado de Jalisco está mayoritariamente bajo el control del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel de Sinaloa también mantiene presencia en ciertas zonas periféricas, demostrando su capacidad para resistir y adaptarse incluso en territorios hostiles.

División interna: Los Chapitos vs. La Mayiza

Pero hay un factor clave en la lucha del CJNG vs. Cártel de Sinaloa, sin embargo, la fortaleza del Cártel de Sinaloa no está exenta de conflictos.

La organización enfrenta actualmente una guerra interna entre dos de sus principales facciones: Los Chapitos, liderados por los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, y La Mayiza, el ala tradicional y más conservadora del grupo, leal a Ismael “El Mayo” Zambada.

Esta lucha por el liderazgo ha generado vacíos de poder en varios territorios, debilitando el control en algunas regiones clave.

La inestabilidad ha sido aprovechada por el CJNG, que ha avanzado estratégicamente en zonas que antes eran dominadas por el Cártel de Sinaloa.

El CJNG: el cártel más violento y en expansión

El Cártel Jalisco Nueva Generación, surgido de una escisión del Cártel del Milenio, es actualmente la organización de más rápido crecimiento en México.

Con una estructura de mando centralizado y un modelo de expansión basado en franquicias criminales, el CJNG ha logrado ampliar su influencia mediante alianzas con bandas locales.

El CJNG ha establecido filiales en todo el país, e incluso ha llegado a formar alianzas estratégicas con facciones de Los Chapitos, lo que le permite penetrar en regiones anteriormente controladas por el Cártel de Sinaloa.

Esta estrategia ha incrementado su participación en el tráfico de drogas hacia el norte, especialmente en rutas que cruzan hacia Estados Unidos.

Aunque su dominio territorial es menor al del Cártel de Sinaloa, su capacidad para ejercer violencia extrema y su agresiva expansión lo posicionan como el principal rival del grupo sinaloense.

La designación como organizaciones terroristas

Frente a la creciente influencia y violencia de estos grupos, el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, propuso la designación de seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas.

Esta categoría, históricamente reservada para grupos como Al Qaeda o el Estado Islámico, implica un mayor nivel de presión diplomática, militar y financiera.

Los cárteles designados como terroristas son:

  • Cártel de Sinaloa
  • Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
  • Cártel del Golfo
  • Cártel del Noreste
  • Nueva Familia Michoacana
  • Cárteles Unidos

La designación obedece a su capacidad no solo de traficar drogas, sino de generar inestabilidad regional, exportar violencia e influir en flujos migratorios irregulares.

¿Dónde operan los otros cárteles en México?

Cártel del Golfo y Cártel del Noreste: Activos principalmente en Tamaulipas, estos grupos se enfrentan por el control del noreste del país, una zona clave para el tráfico hacia Texas.

La Familia Michoacana y Nueva Familia Michoacana: Aunque su operación se limita al occidente y centro del país, su violencia y vínculos con el comercio local (como el control de la producción de aguacate en Michoacán) los convierten en una amenaza persistente.

Cárteles Unidos: Conformado por varias bandas aliadas contra el CJNG en Michoacán, actúan como una fuerza de resistencia regional, aunque con menos proyección nacional.

La guerra en México que no se detiene

México vive una guerra silenciosa pero devastadora. La disputa territorial entre los cárteles ha convertido al país en un campo de batalla.

En esa guerra del CJNG vs. Cártel de Sinaloa, municipios enteros quedan atrapados entre el fuego cruzado, miles de personas han sido desplazadas, y las tasas de homicidios se mantienen entre las más altas del mundo.

Mientras tanto, el gobierno federal ha optado por estrategias que han sido duramente criticadas, como la política de “abrazos, no balazos”, que muchos consideran ineficaz ante la magnitud del problema.

Responder a la pregunta ¿Qué cártel domina actualmente más territorio en México? lleva inevitablemente a señalar al Cártel de Sinaloa.

Su presencia en 31 estados, su control del fentanilo, y su expansión global lo consolidan como la organización criminal más poderosa del país. Sin embargo, su hegemonía está siendo desafiada por un CJNG cada vez más violento, estratégico y ambicioso.

El panorama del narcotráfico en México es dinámico y complejo. Mientras el Estado no recupere el control de sus territorios, la lucha entre cárteles continuará desangrando al país, y la pregunta sobre qué grupo domina más territorio podría cambiar con el tiempo.

Por ahora, el Cártel de Sinaloa sigue siendo el amo del crimen en México.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *