Los países más afectados con los impuestos a la importación de acero y aluminio a Estados Unidos, significa una importante variación en las políticas comerciales.

Cabe destacar que Estados Unidos importó 28.858.000 toneladas netas de acero en 2024, según un reporte del Instituto Americano del Hierro y el Acero (AISI)

Los países más afectados con los impuestos a la importación de acero y aluminio a Estados Unidos, incluyen a Canadá, México y Brasil.

De hecho, el volumen principal provino de Canadá (6,56 millones de toneladas), de acuerdo con EFE, le siguió Brasil (4,5 millones de toneladas), y en tercer lugar México (3,5 millones de toneladas), según el informe de AISI.

Otros países que cubrieron esa demanda fueron Corea del Sur (2,8 millones de toneladas), Vietnam (1,3 millones de toneladas) y Japón (1,1 millones de toneladas).

Este 10 de febrero, el presidente de Estados Unidos firmó una orden ejecutiva para imponer aranceles de 25 por ciento a las importaciones de acero y aluminio a todos los países y planteó la posibilidad de que las tarifas sean más altas.

OJO AL DATO: Fuerza Laboral en Estados Unidos en enero de 2024.

Impuestos a la importación de acero y aluminio a Estados Unidos

Donald Trump autorizó los nuevos aranceles en virtud de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, que otorga al presidente de EU ampliar su autoridad para imponer restricciones comerciales por motivos de seguridad interna.

Este ‘poder’ es el mismo que Donald Trump utilizó para imponer aranceles al acero y al aluminio en 2018 durante su primer mandato.

Los países más afectados con los impuestos a la importación de acero y aluminio de Estados Unidos no solo infieren en los ingresos de los países de origen, sino también a la nación destino.

¿Qué productos serán afectados por los impuestos a la importación de acero y aluminio a Estados Unidos?

Los aranceles se aplicarán ampliamente a todas las importaciones estadounidenses de acero y aluminio, incluidas las de Canadá y México, los dos principales proveedores extranjeros de esos metales.

Los aranceles incluirán los productos metálicos terminados y no se harán exenciones para los socios comerciales.

Las medidas tienen como objetivo acabar con lo que los funcionarios del gobierno dijeron que eran esfuerzos de países como Rusia y China para eludir los aranceles existentes.

Un alto funcionario del gobierno argumentó que la medida era necesaria porque los exportadores de acero y aluminio abusaron de las excepciones previstas en la política anterior, lo que perjudicó a los productores estadounidenses.

El funcionario detalló las medidas en una llamada con periodistas este 10 de febrero a reporteros bajo condición de anonimato.

La decisión de Trump de incluir los productos terminados es una medida importante que tendrá un impacto de amplio alcance en los precios de una franja masiva de consumidores estadounidenses.

La medida cumpliría con lo que los proteccionistas comerciales más extremos han buscado durante años.

 “Para que se nos trate en igualdad de condiciones con otros países. No queremos más ni menos”, dijo el viernes 7 de febrero tras una reunión con Shigeru Ishiba, primer ministro de Japón.

Cómo reaccionó la industria mexicana del acero

La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) destacó que en el comercio bilateral de acero, Estados Unidos mantiene un superávit con México, beneficiándose de sus exportaciones hacia el país.

Por ello, consideró que la imposición de aranceles es una decisión que no solo afectará a México (su principal socio comercial) y Canadá, sino que también obstaculizará a colaboración regional que ha sido clave para el desarrollo de la industria.

La Canacero planteó que la mejor forma de enfrentar el comercio desleal, especialmente de China, es a través de la integración regional en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *