De acuerdo a un informe oficial, se pudo reportar que caen envíos de remesas a México en abril de 2025, una cifra que preocupa, considerando que, además, será el comienzo del denominado arancel a las remesas.
La caída en los envíos de dinero desde Estados Unidos representa un fuerte golpe para millones de familias mexicanas que dependen de estos recursos.
Los envíos de remesas a México cayeron drásticamente en abril de 2025, registrando su peor desempeño para un mes de abril desde 2009. De acuerdo con cifras oficiales del Banco de México (Banxico), el país recibió 4 mil 761 millones de dólares, lo que representa una caída anual del 12.1 por ciento.
Esta cifra enciende las alarmas tanto del sector financiero como de las familias mexicanas que dependen de estos ingresos.
Las remesas son una fuente clave de apoyo económico para millones de hogares, y su disminución podría generar efectos adversos en el consumo, la inversión y la estabilidad de muchas regiones del país.

Caen envíos de remesas a México: ¿por qué es tan grave esta caída?
La caída de los envíos de remesas a México en abril de 2025 no solo es el más fuerte en más de una década para un mes de abril, sino que también representa la caída mensual más significativa desde septiembre de 2012, cuando los envíos se desplomaron un 19.6%.
El bajón de los envíos de remesas a México en abril de 2025 refleja un cambio de tendencia preocupante, ya que es el segundo mes de 2025 con caídas anuales en el flujo de remesas, siendo febrero el otro mes con una contracción del 0.8%. Aunque esa baja fue más moderada, la acumulación de cifras negativas plantea interrogantes sobre el rumbo económico de las comunidades que dependen de estos recursos.
Además, si se comparan los datos de marzo y abril de este año, se observa una caída mensual del 7.4%, lo que refuerza la tendencia descendente.
El impacto de las políticas migratorias de EE. UU.
Expertos en economía y migración coinciden en que las políticas antimigratorias impulsadas por la administración de Donald Trump han jugado un papel central en este fenómeno.
Otro elemento que podría haber incidido en los envíos de remesas a México en abril de 2025Las medidas restrictivas han generado un clima de temor e incertidumbre entre los migrantes, muchos de los cuales prefieren no salir a trabajar o enviar dinero por miedo a ser detectados y deportados.
Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Financiero Base, explicó que “el deterioro del mercado laboral en Estados Unidos y el miedo a la deportación han hecho que muchos migrantes eviten trabajar o transferir remesas a sus familias en México”.
Este ambiente hostil ha comenzado a reflejarse en los flujos de dinero enviados al país. De enero a abril de 2025, México recibió un total de 19 mil 15 millones de dólares, lo que representa una caída anual de 2.5%.
La cifra de los envíos de remesas a México en abril de 2025, saca otro dato a relucir: Es la primera vez desde 2013 que se registra una caída cuatrimestral en las remesas.
Cifra récord… pero a la baja
Aunque México sigue siendo uno de los principales receptores de remesas en el mundo, el saldo neto de la cuenta de remesas en el periodo enero–abril de 2025 fue de 18 mil 627 millones de dólares, con un descenso de 2.2% respecto al mismo periodo del año pasado.
Asimismo, los egresos por remesas, es decir, el dinero que México envía al extranjero, también disminuyeron un 15.3%, situándose en 388 millones de dólares.
Estas cifras muestran un deterioro general en el flujo de remesas que, aunque aún robusto, empieza a mostrar signos de desaceleración sostenida.
La amenaza del impuesto a remesas en Estados Unidos
Otro factor que podría agravar la situación es el plan fiscal propuesto por Donald Trump, quien busca regresar a la presidencia de Estados Unidos. Su iniciativa contempla un impuesto del 3.5% a los envíos de remesas desde EE. UU. hacia el extranjero.
De aprobarse esta medida en el Senado —de mayoría republicana—, se estima que afectaría a más de 40 millones de personas, incluyendo migrantes indocumentados, trabajadores temporales y residentes permanentes.
¿Cómo afectaría esto a México?
De acuerdo con el analista Jack Janasiewicz, estratega principal de Natixis IM, México sería el país más afectado por esta medida, con una pérdida estimada de hasta 2 mil 600 millones de dólares anuales.
La razón es clara: más del 95% de las remesas enviadas a México provienen de Estados Unidos, por lo que un impuesto de este tipo tendría un impacto inmediato y devastador en los flujos financieros hacia el país.
Sheinbaum responde: “Nos movilizaremos”
La candidata presidencial Claudia Sheinbaum ha llamado a los migrantes mexicanos en Estados Unidos a rechazar públicamente el impuesto a las remesas. En declaraciones recientes, Sheinbaum aseguró que “nos movilizaremos con la comunidad migrante para impedir que esta medida avance”, subrayando el papel esencial que juegan los migrantes en el desarrollo económico de México.
Esta postura ha sido bien recibida entre diversos colectivos migrantes y organizaciones civiles, aunque también ha desatado un debate sobre el papel del gobierno mexicano en la defensa de sus connacionales en el extranjero.
Remesas y economía mexicana: una relación vital
En México, las remesas representan una de las principales fuentes de divisas, junto con las exportaciones automotrices, el petróleo y el turismo. En algunas regiones, como Michoacán, Guanajuato, Jalisco y Guerrero, las remesas superan incluso los ingresos por actividad económica local.
Cuando caen los envíos de remesas a México, se genera un efecto dominó: disminuye el consumo en comunidades rurales, se frena la inversión familiar (en vivienda o educación) y aumenta la presión sobre los gobiernos locales para brindar apoyo social.
Centroamérica también sería golpeada
Aunque México sería el país más impactado por un eventual impuesto a las remesas, naciones como El Salvador, Honduras y Guatemala también verían afectadas sus economías. En el caso salvadoreño, la pérdida podría ser mayor al 1% de su ingreso nacional bruto, lo que agravaría la pobreza y la migración forzada.
Los expertos advierten que si se aprueba el impuesto, podría distorsionar los patrones migratorios. Algunas familias se verían forzadas a migrar por falta de ingresos, mientras que otras dejarían de hacerlo por no tener medios suficientes.
¿Qué esperar en los próximos meses?
El panorama para los próximos meses es incierto. Aunque las cifras de remesas suelen aumentar en junio por el Día del Padre y el inicio de vacaciones, la tendencia a la baja podría mantenerse si las condiciones en EE. UU. no mejoran.
Analistas coinciden en que habrá que monitorear de cerca:
- El comportamiento del empleo entre migrantes mexicanos en EE. UU.
- Las políticas migratorias y fiscales de los candidatos presidenciales estadounidenses.
- El tipo de cambio peso-dólar, que influye en el valor de las remesas convertidas a moneda nacional.
Envíos de remesas a México: Una señal de alerta
La noticia de que caen envíos de remesas a México debe ser vista como una señal de alerta tanto para las autoridades como para las familias que dependen de estos ingresos. La dependencia de este recurso implica una vulnerabilidad estructural, especialmente cuando factores externos —como decisiones políticas en EE. UU.— pueden alterarlo abruptamente.
México necesita reforzar sus estrategias de desarrollo regional, crear oportunidades laborales internas y proteger a sus comunidades migrantes, no solo por justicia social, sino también por estabilidad económica.