Durante años, el entorno rural ha sido asociado con la agricultura, la ganadería y estilos de vida alejados de la tecnología, teniendo a los influencers rurales en México como promotores actuales.
En tal sentido, en la última década ha surgido un fenómeno inesperado: los influencers rurales en México, creadores de contenido que, desde sus comunidades, están transformando el panorama digital y generando ingresos significativos gracias a las redes sociales.
Hoy, jóvenes y adultos que viven en zonas alejadas de las grandes urbes están aprovechando plataformas como TikTok, YouTube, Instagram y Facebook para mostrar su vida en el campo, sus tradiciones, su gastronomía y su cotidianidad.
Esta nueva ola de influencers rurales en México no solo se ha ganado el cariño de millones de seguidores, sino que también está generando una economía emergente con un impacto tangible en sus comunidades.

¿Qué es un influencer rural?
A diferencia de los influencers urbanos, que suelen estar centrados en moda, estilo de vida o tecnología, los influencers rurales comparten contenidos auténticos relacionados con la vida en el campo, como:
- Labores agrícolas
- Recetas tradicionales
- Cría de animales
- Costumbres locales
- Artesanías y productos caseros
La clave de su éxito radica en la autenticidad y el sentido de pertenencia cultural. Sus seguidores no solo los ven como creadores de contenido, sino como embajadores de una identidad rural muchas veces ignorada por los medios tradicionales.
Casos exitosos de influencers rurales en México
Uno de los casos más emblemáticos de los influencers rurales en México “La granjera mexicana”, una joven de Oaxaca que comparte videos sobre cómo cuida a sus gallinas, cosecha verduras y prepara comida con productos del campo.
Con más de 2 millones de seguidores en TikTok, ha logrado monetizar su contenido a través de patrocinios, colaboraciones con marcas de productos orgánicos y venta de artículos en línea.
Otro ejemplo es Don Chema, el ranchero youtuber, un adulto mayor de Jalisco que enseña técnicas tradicionales para el cultivo del maíz y la elaboración de tortillas. Su canal de YouTube ha sido tan exitoso que sus hijos pudieron modernizar parte del rancho familiar con los ingresos generados por la monetización de sus videos.
¿Cómo ganan dinero los influencers rurales en México?
El modelo de negocio de los influencers rurales en México es similar al de cualquier creador de contenido, pero adaptado a sus circunstancias y oportunidades:
1. Monetización por plataformas
YouTube: Pago por reproducciones y anuncios (Adsense)
TikTok: Fondo de creadores y colaboraciones patrocinadas
Facebook e Instagram: Bonificaciones, reels y anuncios
2. Patrocinios de marcas
Empresas de productos orgánicos, herramientas agrícolas, ropa de trabajo, fertilizantes y hasta apps de agricultura inteligente han comenzado a invertir en publicidad con estos creadores.
3. Venta directa de productos
Muchos influencers rurales aprovechan su visibilidad para vender productos propios:
- Miel artesanal
- Salsas caseras
- Artesanías
- Ropa bordada a mano
- Café, queso o mermeladas locales
4. Turismo comunitario
Algunos han empezado a atraer visitantes a sus comunidades ofreciendo experiencias rurales auténticas: estadías en cabañas, clases de cocina tradicional o recorridos por campos agrícolas.
Impacto económico en las comunidades rurales
La economía de los influencers rurales no solo beneficia a los creadores. Los ingresos generados han comenzado a tener efectos positivos en sus comunidades:
- Creación de empleos locales (editores, camarógrafos, asistentes)
- Promoción del turismo rural
- Revalorización de tradiciones y saberes ancestrales
- Inversión en servicios e infraestructura local
En muchos casos, los creadores reinvierten parte de sus ganancias en sus pueblos, apoyando escuelas, caminos o iniciativas productivas comunitarias.
Barreras y desafíos
A pesar del crecimiento, los influencers rurales en México enfrentan varios desafíos:
- Conectividad limitada: Muchas comunidades aún carecen de acceso a internet de calidad.
- Acceso a tecnología: No todos cuentan con celulares o cámaras adecuadas.
- Falta de formación digital: La edición de videos, el manejo de redes sociales y las estrategias de monetización requieren conocimientos específicos.
- Prejuicios sociales: En algunos casos, los creadores han sido criticados o subestimados por su origen rural o forma de hablar.
El rol del gobierno y la sociedad
Algunos estados como Oaxaca, Chiapas y Puebla ya han comenzado a notar el potencial de esta tendencia. Programas de capacitación digital, mejora en la conectividad y apoyos a emprendimientos rurales digitales pueden potenciar aún más el impacto económico y social de estos creadores.
Asimismo, universidades y ONGs han comenzado a estudiar el fenómeno como una herramienta de empoderamiento comunitario, que permite romper estigmas y generar nuevas formas de desarrollo sostenible.
El futuro: influencers rurales como agentes de cambio
La economía de los influencers rurales en México es mucho más que una moda pasajera. Representa una nueva narrativa sobre el campo, donde la tecnología, la identidad y la creatividad convergen para generar oportunidades reales.
Además de inspirar a otros jóvenes rurales a crear contenido, estos influencers están transformando la forma en que se percibe la vida en el campo mexicano: ya no como sinónimo de atraso, sino como fuente de riqueza cultural, sabiduría ancestral y potencial económico.
En un país con una fuerte tradición rural, los influencers rurales en México han abierto una ventana al mundo que no solo entretiene, sino que educa, inspira y genera ingresos.
Su crecimiento continúa acelerándose y, con el apoyo adecuado, podrían convertirse en una pieza clave para el desarrollo económico local y la inclusión digital en México.