Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó que la producción petrolera de México en 2025 cayó nuevamente en abril de 2025, registrando su vigésimo noveno mes consecutivo en descenso.

De acuerdo con el más reciente informe operativo de la empresa productiva del Estado, la producción petrolera de México en 2025 alcanzó apenas 1 millón 369 mil barriles diarios, lo que representa una caída anual de 8.8 por ciento.

Esta tendencia a la baja de la producción petrolera de México en 2025, que ya se extiende por dos años y medio, mantiene en alerta a las autoridades energéticas del país, especialmente en un contexto donde la administración federal, encabezada por la presidenta electa Claudia Sheinbaum, ha fijado metas más ambiciosas para revertir este retroceso.

La meta de Sheinbaum: 1.8 millones de barriles diarios

Si bien la producción petrolera de México en 2025 sigue en declive, la cifra aumenta a 1 millón 627 mil barriles diarios al incluir los condensados. Sin embargo, este número todavía se ubica muy por debajo del objetivo fijado por el nuevo gobierno: 1 millón 800 mil barriles diarios.

Este rezago representa un reto considerable para Pemex y para los planes de política energética de Sheinbaum, quien busca reducir la dependencia del país respecto a las importaciones de combustibles mediante el fortalecimiento de la refinación nacional.

Producción petrolera de México en 2025

Con el objetivo de mejorar la producción petrolera de México en 2025, Víctor Rodríguez, actual director general de Pemex, ha realizado una serie de cambios estratégicos en la cúpula de la empresa. El más destacado es la recontratación de Ángel Cid Munguía como director de Pemex Exploración y Producción, en sustitución de Néstor Martínez Romero.

Cid Munguía, con experiencia previa al frente de esa división, ha emitido su primera orden ejecutiva: reactivar todos los pozos cerrados a partir del 6 de mayo de 2025.

Esta decisión busca aprovechar al máximo la infraestructura ya existente y recuperar volúmenes perdidos de producción en el menor tiempo posible.

Impacto en las exportaciones y en los ingresos del país

La baja en la producción petrolera de México en 2025 también ha tenido repercusiones inmediatas en las exportaciones petroleras de México. Durante abril, Pemex solo logró vender 647.7 mil barriles diarios de crudo, lo que equivale a una caída del 4.9 por ciento en comparación con el mismo mes de 2024. Esta es la cifra más baja desde que la petrolera estatal lleva registro.

En términos monetarios, la situación es aún más preocupante. Pemex obtuvo 1,176 millones de dólares por dichas exportaciones, lo que implica una reducción de 24.2 por ciento respecto al año anterior.

La caída en el precio internacional del crudo, junto con la baja producción, explica esta disminución significativa en los ingresos.

La refinería Olmeca y el futuro de las exportaciones

Uno de los pilares del nuevo modelo energético nacional es la refinería Olmeca, ubicada en el Puerto de Dos Bocas, Tabasco. Según Margarita Pérez, directora general de PMI Comercio Internacional, cuando esta instalación opere al 100 por ciento de su capacidad, México reducirá sus exportaciones de crudo a apenas 400 mil barriles diarios.

Esto se debe a que una mayor cantidad de petróleo se destinará al consumo interno para la producción de combustibles, con el fin de lograr autosuficiencia energética. En comparación, en 2024 México exportó en promedio 806 mil barriles diarios, por lo que se espera una reducción del 50 por ciento en este rubro.

¿Cuándo operará al 100% la refinería de Dos Bocas?

Pemex estima que la refinería Olmeca alcanzará su capacidad máxima de operación en algún momento de 2025, aunque no se ha establecido una fecha específica.

Esta instalación ha sido uno de los proyectos emblemáticos del actual gobierno, aunque su construcción ha enfrentado múltiples retrasos, sobrecostos y cuestionamientos técnicos.

Una vez que esté en pleno funcionamiento, se espera que contribuya significativamente a reducir la dependencia de México respecto a la importación de gasolinas y diésel, y que permita aprovechar mejor la producción petrolera nacional.

Importancia fiscal de la producción petrolera en México

Aunque históricamente los ingresos petroleros han sido un pilar de las finanzas públicas mexicanas, su relevancia ha disminuido en las últimas décadas. De acuerdo con el más reciente Reporte de Economía y Desarrollo (RED) del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), los ingresos provenientes de recursos no renovables como el petróleo representan solo el 8.2 por ciento de los ingresos totales del país.

Esto contrasta fuertemente con países como Bolivia, donde las regalías por explotación de crudo representan el 60 por ciento de los ingresos públicos, o Perú, donde alcanzan el 44 por ciento en gobiernos locales y regionales.

Según los economistas Guillermo Alves y Gustavo Fajardo, autores del informe del CAF, desde el año 2000, los ingresos fiscales por petróleo han vivido un periodo de estancamiento y volatilidad, particularmente en los últimos 10 años, en parte debido a la caída de los precios internacionales y la transición energética global.

El desafío energético que enfrenta México

La producción petrolera de México enfrenta una encrucijada: por un lado, la necesidad de mantener niveles de producción suficientes para financiar al Estado y abastecer al mercado interno; por el otro, las presiones medioambientales y los compromisos internacionales para avanzar hacia fuentes de energía más limpias.

El nuevo gobierno, con Claudia Sheinbaum a la cabeza, deberá balancear estos objetivos en un contexto complejo, marcado por la transición energética, la demanda creciente de combustibles y los retos estructurales de Pemex, que incluyen una elevada deuda, ineficiencia operativa y proyectos inconclusos.

La caída en la producción petrolera de México en 2025 no solo tiene implicaciones económicas, sino también políticas y sociales. A medida que el país busca redefinir su modelo energético, será crucial implementar estrategias eficaces para incrementar la producción, optimizar el uso de los recursos disponibles y garantizar la sostenibilidad de Pemex.

Los próximos meses serán clave para evaluar si los cambios implementados en la petrolera estatal logran revertir una tendencia negativa que ya acumula más de dos años y medio. Mientras tanto, la refinería de Dos Bocas y las metas de producción del nuevo gobierno serán los principales indicadores a seguir.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *