Los Alegres del Barranco, conocidos por interpretar narcocorridos, están en el ojo del huracán luego de cancelar una presentación programada para el viernes 30 de mayo en Tziritzícuaro, Maravatío, Michoacán, debido a la creciente inseguridad en el estado.

Cancelación de concierto en Michoacán por motivos de seguridad

Según explicó Pavel Moreno, acordeonista del grupo, en una entrevista radiofónica, la decisión fue tomada tras la advertencia de los empresarios locales, quienes les informaron que “las cosas están un poco difíciles por allá” y que no era recomendable realizar el show.

“Ya tenemos varios años presentándonos allá y es la primera vez que nos posponen un evento. Respetamos la decisión, aunque nos duele por nuestros fans”, dijo Moreno.

¿La causa es por cantar narcocorridos?

Ante la pregunta sobre si la cancelación del evento se debía a los narcocorridos que interpretan, Moreno fue claro: “Nosotros solo hacemos música. Tenemos 20 años de carrera. No estamos conformes con esto, pero respetamos las leyes”. Aseguró también que no buscan retar al Gobierno, sino simplemente presentarse donde les es permitido.

Sobre el polémico tema “El Palenque”, Moreno explicó que fue grabado hace cinco años y que incluso otras agrupaciones lo han interpretado. “Ya no es nuevo, no entendemos por qué el foco sobre nosotros ahora”, agregó.

Los Alegres del Barranco: Vinculados a proceso por apología del delito

Además de la cancelación del concierto, Los Alegres del Barranco enfrentan un proceso legal por presunta apología del delito. La audiencia se llevó a cabo en los Juzgados de Control y Juicio Oral del penal de Puente Grande, en Jalisco, a mediados de mayo.

Según los informes, la agrupación habría proyectado imágenes de ‘El Mencho’, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), durante algunos de sus conciertos.

Tras más de dos horas de deliberación, el juez dictó una serie de medidas cautelares para los integrantes del grupo:

  • No pueden salir del estado de Jalisco, salvo autorización judicial.
  • Tienen permitido asistir solo a tres presentaciones ya programadas: el 30 de mayo en Durango, y el 16 y 17 de junio en Michoacán.
  • Deben firmar semanalmente en el juzgado, cada viernes.
  • Garantía económica de 300 mil pesos por cada integrante (1.8 millones de pesos en total), ya entregada en la audiencia previa.

¿Qué sigue para Los Alegres del Barranco?

Pese a los señalamientos y las restricciones judiciales, Los Alegres del Barranco continúan activos en la escena musical, aunque su situación legal podría afectar futuras presentaciones.

La banda insiste en que su labor es meramente artística y no tienen vínculos con ningún grupo criminal.

“Cantamos corridos, pero no para algún personaje. Donde se pueda cantar lo hacemos, donde no, no. No es un reto para el Gobierno”, afirmó Moreno.

Otros grupos musicales que han enfrentado problemas legales por narcocorridos

La situación de Los Alegres del Barranco no es un caso aislado. En los últimos años, varios grupos del género regional mexicano han enfrentado restricciones, cancelaciones e incluso procesos legales por interpretar narcocorridos, un subgénero que ha generado controversia por hacer referencia a líderes del narcotráfico.

Uno de los casos más conocidos es el de Gerardo Ortiz, quien fue vinculado a proceso en 2016 por apología del delito y violencia de género tras el videoclip de su tema Fuiste mía. Además, tuvo múltiples presentaciones canceladas en estados como Sinaloa y Chihuahua por orden de las autoridades locales.

Otro ejemplo es el de Los Tigres del Norte, que en 2012 fueron multados y vetados en Chihuahua por interpretar narcocorridos durante un concierto, a pesar de la prohibición vigente en el estado. A pesar de ello, la agrupación ha defendido su trabajo como una crónica social de la realidad mexicana.

También destaca el caso de Alfredo Ríos “El Komander”, quien ha sido objeto de investigaciones y prohibiciones en distintos municipios de México por el contenido de sus canciones, que hacen alusión directa a armas, drogas y personajes del crimen organizado.

En varias ocasiones, ha tenido que suspender presentaciones por motivos de seguridad o presión de las autoridades.

Estos casos reflejan una creciente tensión entre el arte popular y las políticas gubernamentales, donde la línea entre la libertad de expresión y la apología del delito sigue siendo debatida.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *