La Corte Suprema de Estados Unidos ha dado luz verde al expresidente Donald Trump para que quede revocado el parole humanitario a venezolanos, más de 500,000 migrantes, además de nicaragüenses, cubanos y haitianos, que se encontraban en el país con permisos temporales para vivir y trabajar legalmente.

Esta decisión marca un giro radical en la política migratoria impulsada por la administración de Joe Biden, que había otorgado protección humanitaria a ciudadanos provenientes de naciones en crisis.

¿Qué significa que queda revocado el parole humanitario a venezolanos?

El parole humanitario es una figura migratoria que permite a ciudadanos de determinados países ingresar o permanecer en los Estados Unidos por razones humanitarias urgentes o por beneficio público significativo.

En este caso, se trataba de una medida temporal y discrecional aprobada por el gobierno de Biden en respuesta a las severas crisis políticas, sociales y económicas que viven países como Venezuela, Nicaragua, Cuba y Haití.

Sin embargo, la reciente decisión del máximo tribunal del país podría tener consecuencias devastadoras para miles de personas que hoy en día han construido una vida en EE.UU.

El revocado parole humanitario a venezolanos había beneficiado a 532,000 migrantes, que ahora podrían ser deportados en cuestión de semanas.

Corte Suprema respalda a Trump: ¿Qué decidió?

La Corte Suprema de Estados Unidos aprobó este viernes una solicitud de emergencia presentada por Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional bajo la administración de Trump, que busca poner fin inmediato al parole humanitario.

Aunque la orden judicial es temporal, permite al Gobierno acelerar la deportación de venezolanos y otros migrantes que estaban protegidos por esta medida, mientras el litigio legal se resuelve en instancias inferiores.

La decisión no fue unánime. Las juezas Ketanji Brown Jackson y Sonia Sotomayor se opusieron firmemente. En su disenso, Jackson advirtió sobre las consecuencias humanas de esta medida:

La Corte no ha considerado las consecuencias devastadoras de permitir que el Gobierno ponga fin precipitadamente a las vidas y medios de subsistencia de casi medio millón de no ciudadanos con reclamos legales pendientes”.

Antecedentes: ¿Cómo surgió el parole humanitario para venezolanos y otros migrantes?

En 2023, ante el creciente flujo de migrantes provenientes de Venezuela, Nicaragua, Cuba y Haití, el presidente Joe Biden implementó un programa de parole humanitario para otorgarles permisos de entrada y trabajo temporal en EE.UU. Esto les permitía permanecer legalmente en el país mientras tramitaban sus solicitudes de asilo o protección.

La medida fue bien recibida por organizaciones defensoras de los derechos humanos, pero recibió fuertes críticas por parte de los sectores más conservadores, especialmente del expresidente Donald Trump, quien ha hecho de la política migratoria restrictiva uno de los pilares de su agenda electoral para 2024.

Trump lleva el caso a la Corte: Legalidad vs. derechos humanos

El Gobierno de Trump presentó un recurso legal ante la Corte Suprema, impugnando la sentencia de la jueza federal Indira Talwani, del Distrito de Massachusetts.

Talwani había dictaminado previamente que el Gobierno no podía revocar en bloque el estatus de parole de los migrantes sin analizar caso por caso, pero ahora la Corte Suprema deja por sentado que queda revocado el parole humanitario a venezolanos.

No obstante, la Corte Suprema ahora ha decidido congelar temporalmente esa resolución, dando vía libre al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para iniciar los procedimientos de expulsión inmediata de los beneficiarios del parole.

¿Cuántos venezolanos se verán afectados tras quedar revocado el parole humanitario?

De los 532,000 migrantes bajo el programa, más de 200,000 son venezolanos, según datos del propio DHS. Esto convierte a Venezuela en el país más afectado por la revocación del parole humanitario.

Muchos de estos migrantes llegaron huyendo de la crisis política, económica y humanitaria del régimen de Nicolás Maduro. La mayoría solicitó protección tras haber sufrido persecución política, violencia, escasez y represión en su país.

Consecuencias de quedar revocado del parole humanitario

La decisión de la Corte tendrá un impacto social y económico profundo para las comunidades migrantes. Entre las consecuencias más relevantes destacan:

  • Posibles deportaciones masivas en los próximos meses.
  • Pérdida de empleo para miles de migrantes que dependían de los permisos temporales para trabajar legalmente.
  • Separación familiar, ya que muchos beneficiarios del parole tienen hijos nacidos en EE.UU. o viven con familiares con estatus migratorio diferente.
  • Colapso en los tribunales de inmigración, debido al volumen de casos pendientes y apelaciones esperadas.
  • Reacciones de organizaciones y abogados de inmigración

Diversas organizaciones de derechos humanos, como American Immigration Council, la ACLU y RAICES, han calificado la decisión como una “catástrofe humanitaria” y han anunciado que seguirán luchando en tribunales para proteger a los afectados.

El abogado migratorio Carlos Pérez, con sede en Miami, explicó que “esta medida puede afectar incluso a quienes ya habían iniciado su proceso de regularización. No es solo una cuestión de papeleo, es un golpe directo a familias enteras que se verán obligadas a dejar todo atrás”.

¿Qué pueden hacer los migrantes afectados?

Aunque la orden de la Corte Suprema permite iniciar las deportaciones, el caso aún no está cerrado.

Se espera que el proceso legal continúe en cortes inferiores, donde podrían establecerse nuevas medidas cautelares.

Los expertos recomiendan a los migrantes:

  • Consultar con un abogado de inmigración de inmediato.
  • Reunir toda la documentación de respaldo (empleo, familia, salud, asilo).
  • No salir del país sin autorización judicial.
  • Explorar opciones de asilo, TPS o visas humanitarias alternativas.

¿Qué sigue en el panorama migratorio?

La revocación del parole humanitario de venezolanos y otros migrantes podría convertirse en un tema central del debate político.

Mientras Trump insiste en endurecer las políticas migratorias, el equipo de Biden defiende que el parole fue una medida humanitaria necesaria para proteger a personas vulnerables.

A medida que los tribunales sigan evaluando la legalidad del programa, cientos de miles de familias vivirán con la incertidumbre de si serán deportadas o podrán permanecer en el país que han aprendido a llamar hogar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *